El calentamiento global aumentará la prevalencia de los patógenos en los suelos de todo el mundo
Un atlas mundial de patógenos identifica cuáles son las regiones de la de la tierra con mayor proporción de patógenos de plantas en sus suelos
UPO/DICYT Un estudio publicado en la prestigiosa revista Nature Climate Change y liderado desde el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la Universidad Pablo de Olavide proporciona evidencias experimentales y observacionales de que el calentamiento global aumentará la proporción de hongos patógenos de plantas en los suelos de todo el mundo. La investigación, que avanza en la identificación, distribución y evolución de estos patógenos a través del primer atlas mundial sobre esta materia, podrá predecir mejor cuáles son y serán aquellas regiones de la tierra más vulnerables a plagas microbiológicas en un futuro cercano. El estudio contribuye, por tanto, a entender cómo el cambio climático afectará a la producción de alimentos y a la subsistencia de un gran número de personas en todo el mundo.
Una cucharada de suelo contiene millones de microbios y la mayoría de ellos son beneficiosos para los seres humanos: regulan el clima de la tierra, generan la fertilidad de los suelos y ayudan a producir los alimentos que consumimos. Otros, sin embargo, son capaces de devastar regiones enteras de campos de cultivos, llevando a importantes crisis económicas y de hambruna. “Los recientes acontecimientos globales han recordado a la humanidad que esta inmensa mayoría de microbios pueden tener un gran impacto en nuestras vidas. Por ello, es fundamental que sepamos quienes son estos microbios y qué funciones cumplen, de forma que podamos mantener nuestra calidad de vida en el futuro”, explica Manuel Delgado Baquerizo, autor principal del artículo y líder del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la UPO.
Leer más
- Cambiando la resiliencia de los océanos al cambio climáticoLos niveles de oxígeno en los océanos antiguos eran sorprendentemente resistentes al cambio climático, sugiere una nueva investigación. Los científicos utilizaron muestras geológicas para estimar el oxígeno del océano durante un período de calentamiento global hace 56 millones de años, y encontraron una…
- El cambio climático inducido por el hombre causó el récord de calentamiento del noroeste del Pacífico en agosto de 2020Agosto de 2020 estableció un nuevo récord de altas temperaturas de la superficie del mar (TSM) en el noroeste del Océano Pacífico y alrededor de las costas de Japón. Un nuevo estudio dirigido por investigadores del Instituto Nacional de Estudios…
- Un estudio sugiere que los grandes terremotos causan el calentamiento del ÁrticoUn investigador del MIPT ha propuesto una nueva explicación para el rápido calentamiento del Ártico. En su artículo reciente en Geociencias , sugiere que el calentamiento podría haber sido provocado por una serie de grandes terremotos. El calentamiento global es uno de los problemas…
- La humedad del suelo ejerce una retroalimentación negativa sobre la disponibilidad de agua superficial en las tierras secas: estudioLos científicos han pensado que el calentamiento global aumentará la disponibilidad de agua superficial —recursos de agua dulce generados por la precipitación menos la evapotranspiración— en las regiones húmedas y disminuirá la disponibilidad de agua en las regiones secas. Esta…
- El tamaño sí importa cuando se trata del calentamiento globalEl calentamiento global continua de manera acelerada y sin precedentes. La temperaturas están cambiando tan rápido que muchas especies tienen dificultades para adaptarse, y aquellas que no lo consiguen se extinguen. Ignacio Peralta Maraver, Universidad de Granada and Enrico L….
- Las ciudades podrían calentarse más de 4 °C a final de siglo con altas emisionesEl calentamiento medio en las urbes del mundo en 2100 aumentará entre un 1,9 °C, con emisiones intermedias, y un 4,4 °C con emisiones altas, según un estudio liderado por la Universidad de Illinois (EE UU). Además, se producirá una…