FAO: los bosques siguen desapareciendo, aunque más lentamente
El mundo ha perdido 178 millones de hectáreas de bosque entre 1990 y 2020, aunque se ha reducido el ritmo de deforestación, según un informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

La FAO ha ofrecido un anticipo de su evaluación de los recursos forestales mundiales, que elabora cada cinco años, tras analizar 236 países y territorios.
En su informe, destaca que el ritmo de pérdida de bosques ha descendido de 7,8 millones de hectáreas anuales en la década de 1990 a 4,7 millones entre 2010 y 2020, debido a la reducción de la deforestación en algunos países y al incremento de la cobertura forestal en otros.
La FAO calcula que el ritmo de deforestación fue de 10 millones de hectáreas al año en el periodo 2015-2020, frente a los 12 millones del lustro anterior.
África y Sudamérica
En la última década las mayores pérdidas forestales se registraron en África, seguida de Sudamérica.
En todo el mundo hay 4.050 millones de hectáreas de bosque, que cubren un tercio de la superficie del planeta. Más del 90 % de los bosques se han regenerado naturalmente, según el informe, que señala que el área de bosque plantado se ha incrementado en 123 millones de hectáreas en las últimas tres décadas.
En cuanto a los incendios, unos 98 millones de hectáreas se vieron afectados por el fuego en 2015, sobre todo en los trópicos, donde se quemó un 4 % de la superficie forestal, principalmente en África y Sudamérica.
A nivel mundial, la gestión pública de los bosques ha ido descendiendo desde 1990, aumentando la de empresas privadas, otras instituciones y comunidades indígenas.
er (efe, El País)
Leer más
- Nueva herramienta de mapeo de manglares pone la conservación al alcance de las comunidades costerasLos manglares son plantas tolerantes a la sal que se encuentran en áreas intermareales en gran parte de las costas tropicales y subtropicales del mundo . Los ecosistemas de manglares son muy variables, desde arbustos escasos y raquíticos hasta densos rodales de árboles…
- El reverdecimiento de la tierra se acerca a su límiteUn nuevo estudio revela que el efecto fertilizante que tenía el exceso de CO2 sobre la vegetación está disminuyendo en todo el mundo. La falta de agua y nutrientes puede provocar que los niveles de carbono en la atmósfera suban, que…
- La ecología animal a escala global revela cambios de comportamiento en respuesta al cambio climáticoUtilizando un nuevo archivo de datos a gran escala de estudios de movimiento de animales, un equipo internacional que incluía a biólogos de la Universidad de Maryland descubrió que los animales están respondiendo de formas inesperadas al cambio climático. El…
- El Yaguar pierde la pelea en Venezuela: PARTE IMatar un felino es considerado un delito menos grave y las multas son irrisorias Entrevista a Salvador Boher fotografías: Agencias ecoinfante@gmail.com @guardeam @DeSousaInfante https://animaleandovenezuela.blogspot.com Un gran felino manchado recorre la selva, patrulla sus territorios, va dejando una marca de orina…
- Un estudio sobre la Amazonía muestra que es posible lograr grandes ganancias en la conservación de los ecosistemas de agua dulce en peligroUn nuevo estudio realizado por un equipo internacional de científicos ambientales en la Amazonía brasileña muestra que los proyectos de conservación rediseñados podrían generar grandes beneficios para los ecosistemas de agua dulce críticos, lo que aumenta las esperanzas para el…
- Así impacta el cambio climático en los ecosistemas de agua dulce neotropicalesCientíficos de Brasil, Argentina, Colombia, Costa Rica, la Guayana Francesa y Puerto Rico realizaron experimentos en siete lugares distintos en ambientes acuáticos existentes en el interior de bromelias AGENCIA FAPESP/DICYT – Con el objetivo de entender de qué manera pueden impactar…