La crisis climática aumentará la abundancia de patógenos en los suelos de todo el mundo
El primer atlas mundial de hongos patógenos de las plantas ha permitido identificar regiones de Asia, América, África y Australia con mayor proporción de estos microorganismos. El estudio demuestra que la prevalencia de los microbios incrementará con el cambio global, lo que podría afectar a nuestra capacidad para producir alimentos en el futuro.

Una cucharada de suelo contiene millones de microbios y la mayoría de ellos son beneficiosos para los seres humanos porque regulan el clima de la tierra, generan la fertilidad de los suelos y ayudan a producir los alimentos que consumimos. Otros, sin embargo, son capaces de devastar regiones enteras de campos de cultivos, llevando a importantes crisis económicas y de hambruna.
A través del primer atlas mundial de patógenos, los investigadores son capaces de identificar y observar su distribución y evolución
“Los recientes acontecimientos globales han recordado a la humanidad que esta inmensa mayoría de microbios pueden tener un gran impacto en nuestras vidas. Por ello, es fundamental que sepamos quienes son estos mircroorganismos y qué funciones cumplen, de forma que podamos mantener nuestra calidad de vida en el futuro”, explica Manuel Delgado Baquerizo, líder del Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico de la Universidad Pablo de Olavide (UPO).
El investigador ha dirigido un trabajo, publicado en la revista Nature Climate Change, que demuestra que el cambio climático aumentará la proporción de hongos patógenos de plantas en los suelos de todo el mundo. A través del primer atlas mundial de patógenos, los investigadores son capaces de identificar y observar la distribución y evolución de estos patógenos.
De este modo, se podrá predecir mejor cuáles son y serán aquellas regiones de la tierra más vulnerables a plagas microbiológicas en un futuro cercano. Así se identifican zonas de Asia, África, Australia y América con una gran proporción de patógenos de plantas en sus suelos. Estas regiones corresponden a zonas cálidas, áridas y tropicales.
“Nuestro atlas de patógenos detecta los puntos calientes de la tierra que contienen mayor proporción de patógenos de plantas en sus suelos, y nos avisa de que el calentamiento global va a aumentar la proporción de estos importantes organismos a escala global”, explica Delgado-Baquerizo.
Según el experto, “tenemos que estar preparados para enfrentarnos a futuras crisis asociadas con el incremento de los patógenos de plantas, ya que esto podría limitar nuestra capacidad de producir comida bajo condiciones de cambio global”.
El estudio contribuye, por tanto, a entender cómo el cambio climático afectará a la producción de alimentos y a la subsistencia de un gran número de personas en todo el mundo.
Poner cara a los hongos
El estudio no solo identifica los hongos patógenos de plantas más comunes en suelos de todo el mundo, sino que sugiere que nuestros suelos son un reservorio importante de este tipo de patógenos a escala global.
“El calentamiento global ya está aquí y ha llegado para quedarse. Por ello, es fundamental que aprendamos a predecir cómo los microbios del suelo responderán al cambio climático, destaca Delgado-Baquerizo
“El calentamiento global ya está aquí y ha llegado para quedarse. Por ello, es fundamental que aprendamos a predecir cómo los microbios del suelo que controlan nuestra capacidad de producir alimentos responderán al cambio climático, sobre todo si queremos alimentar a la creciente población mundial”, destaca Delgado-Baquerizo.
Para el científico, el estudio demuestra en experimentos de campo, con secuenciación de ADN, y en muestreos globales, que el incremento de temperatura esta positivamente asociado a una mayor proporción de patógenos de plantas en suelos de todo el mundo.
Para llevar a cabo este estudio, los investigadores realizaron un muestreo global de suelo incluyendo 235 localizaciones de la tierra en seis continentes y 18 países, que van desde zonas desérticas a bosques tropicales. Además, usaron un experimento de cambio climático que fue instalado y ha sido mantenido durante la última década por el laboratorio de Fernando T. Maestre, de la Universidad de Alicante.
Referencia :
Delgado-Baquerizo et al. “The proportion of soil-borne pathogens increases with warming at the global scale”. Nature Climate Change. https://www.nature.com/articles/s41558-020-0759-3
Leer más
- Los grandes mamíferos fertilizan los suelos de las selvas tropicalesUn estudio demuestra que animales tales como los pecaríes barbiblancos, los pecaríes de collar y los tapires amazónicos le aportan a la tierra grandes cantidades de nitrógeno, un elemento esencial para el crecimiento de las plantas AGENCIA FAPESP/DICYT – Los pecaríes…
- Los grandes mamíferos hacen que el suelo sea más fértil en los bosques tropicalesEl pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) es un mamífero con pezuña similar a un jabalí que se encuentra en toda América Central y del Sur. Estos animales deambulan por el bosque en bandas de 50 a 100 individuos, comiendo…
- Los científicos reivindican la protección del mundo subterráneoUn equipo internacional de investigadores alerta sobre la necesidad de incorporar en las estrategias y políticas internacionales de conservación la biodiversidad del suelo. Se estima que cada año se pierden alrededor de 24 mil millones de toneladas de suelo fértil…
- La humedad del suelo ejerce una retroalimentación negativa sobre la disponibilidad de agua superficial en las tierras secas: estudioLos científicos han pensado que el calentamiento global aumentará la disponibilidad de agua superficial —recursos de agua dulce generados por la precipitación menos la evapotranspiración— en las regiones húmedas y disminuirá la disponibilidad de agua en las regiones secas. Esta…
- El hundimiento del suelo podría afectar al 19 % de la población mundial en 2040El Instituto Geológico y Minero de España ha creado un mapa que identifica las zonas del mundo más proclives a la subsidencia del terreno, como las ciudades de Yakarta, Venecia, Tokio o Ciudad de México. Para 2040, el 19 %…
- La protección de la biodiversidad del suelo es esencial para adaptarse al cambio climáticoLos esfuerzos para adaptarse a un clima que cambia rápidamente dependen totalmente de la protección de la vida en nuestros suelos. Estos son algunos de los hallazgos recopilados por más de 300 investigadores de la Organización de las Naciones Unidas…