La disminución de la humedad del suelo ligada a El Niño podría provocar la muerte masiva de plantas tropicales
Una nueva investigación ha encontrado que los eventos de El Niño a menudo se asocian con sequías en algunas de las regiones tropicales más vulnerables del mundo.
por el Laboratorio Nacional de Los Alamos
Asociado con temperaturas oceánicas más cálidas que el promedio en el Pacífico oriental, El Niño puede a su vez influir en los patrones climáticos globales y las precipitaciones tropicales, y estos cambios pueden conducir a la muerte masiva de plantas si otros factores extremos también están en juego.
«Sabemos mucho acerca de El Niño en términos de su impacto en el clima y los recursos de aguas superficiales», dijo Kurt Solander, un hidrólogo investigador del grupo Computational Earth Science en el Laboratorio Nacional de Los Alamos y autor principal del artículo. «Este nuevo estudio profundiza para revelar cómo El Niño puede afectar el contenido de humedad del suelo, que controla el crecimiento de las plantas, los alimentos que comemos y cuánta agua de la tierra se devuelve a la atmósfera a través de la evaporación».
En el documento, los colegas de Solander y Los Alamos, Brent Newman y Chonggang Xu, analizaron los cambios en el contenido de humedad del suelo en los trópicos húmedos después de tres eventos del «Super El Niño» del pasado: 1982-83, 1997-98 y 2015-16. Descubrieron que durante estos años las disminuciones más severas y consistentes en la humedad del suelo ocurrieron en regiones como la cuenca del Amazonas y el sudeste marítimo de Asia, con algunos de los cambios potencialmente lo suficientemente significativos como para convertirse en un factor responsable de la muerte de plantas a gran escala. En contraste, algunas otras áreas tropicales , como el este de África tropical, probablemente verán un aumento en la humedad del suelo durante los principales eventos de El Niño.
El equipo utilizó un conjunto de datos global basado en modelos informáticos y observaciones históricas por satélite de la humedad del suelo cerca de la superficie. Al extraer datos de la zona de enraizamiento de los trópicos húmedos, los cambios pronosticados de humedad del suelo durante el súper El Niño podrían examinarse a escalas locales. El equipo combinó estos datos con mediciones in situ, recopiladas en los trópicos, para verificar la precisión de los modelos de satélite y computadora. Luego pudieron identificar formas de mejorar las estimaciones de los cambios de humedad del suelo durante los eventos de El Niño, y mostraron que las respuestas inducidas por El Niño variaban desde aumentos o disminuciones significativas hasta un cambio mínimo en relación con lo que ocurre durante los años que no son de El Niño y la ubicación espacial.
Los eventos de Super El Niño generalmente ocurren cada 15 a 20 años, con eventos leves a moderados cada tres a cinco años. El impacto más inmediato de esta nueva información es que puede ayudar a los gobiernos o agricultores en estas áreas a prepararse para las consecuencias de la disminución de la humedad del suelo , o comprender que los cultivos necesitarán más agua durante estos eventos.
«Los científicos pueden predecir estos eventos con un grado moderado de confianza con tres a seis meses de anticipación», dijo Solander. «Con esta nueva información, los administradores del agua en estas áreas pueden, por ejemplo, regular la cantidad de agua que retienen en un depósito para compensar las disminuciones esperadas en la humedad disponible para los cultivos agrícolas locales».
El trabajo es parte de una investigación en curso en Los Alamos que estudia los patrones espaciales de reciclaje de precipitaciones, que determina de manera efectiva la cantidad de humedad que las plantas regresan a la atmósfera. En regiones densas en plantas, como la cuenca del Amazonas, los investigadores de Los Alamos esperan proporcionar información sobre la retroalimentación de la humedad atmosférica de la vegetación a medida que las plantas se adaptan al calentamiento climático, lo que a su vez ayuda a los investigadores a comprender cómo cambiará la precipitación a escala global.
Leer más
- Los grandes mamíferos fertilizan los suelos de las selvas tropicalesUn estudio demuestra que animales tales como los pecaríes barbiblancos, los pecaríes de collar y los tapires amazónicos le aportan a la tierra grandes cantidades de nitrógeno, un elemento esencial para el crecimiento de las plantas AGENCIA FAPESP/DICYT – Los pecaríes…
- Los grandes mamíferos hacen que el suelo sea más fértil en los bosques tropicalesEl pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) es un mamífero con pezuña similar a un jabalí que se encuentra en toda América Central y del Sur. Estos animales deambulan por el bosque en bandas de 50 a 100 individuos, comiendo…
- Los científicos reivindican la protección del mundo subterráneoUn equipo internacional de investigadores alerta sobre la necesidad de incorporar en las estrategias y políticas internacionales de conservación la biodiversidad del suelo. Se estima que cada año se pierden alrededor de 24 mil millones de toneladas de suelo fértil…
- La humedad del suelo ejerce una retroalimentación negativa sobre la disponibilidad de agua superficial en las tierras secas: estudioLos científicos han pensado que el calentamiento global aumentará la disponibilidad de agua superficial —recursos de agua dulce generados por la precipitación menos la evapotranspiración— en las regiones húmedas y disminuirá la disponibilidad de agua en las regiones secas. Esta…
- El hundimiento del suelo podría afectar al 19 % de la población mundial en 2040El Instituto Geológico y Minero de España ha creado un mapa que identifica las zonas del mundo más proclives a la subsidencia del terreno, como las ciudades de Yakarta, Venecia, Tokio o Ciudad de México. Para 2040, el 19 %…
- La protección de la biodiversidad del suelo es esencial para adaptarse al cambio climáticoLos esfuerzos para adaptarse a un clima que cambia rápidamente dependen totalmente de la protección de la vida en nuestros suelos. Estos son algunos de los hallazgos recopilados por más de 300 investigadores de la Organización de las Naciones Unidas…