Drones ecológicos lanzan miles de semillas para reforestar la Amazonía


Una iniciativa tecnológica impulsada en Perú utiliza cápsulas biodegradables con sensores de humedad para restaurar más de 2.000 hectáreas de bosque degradado.


Redacción Noticias de la Tierra


La Amazonía peruana se convierte nuevamente en laboratorio de innovación ambiental. Según informó Infobae Perú, un sistema pionero de reforestación con drones está transformando la forma en que se recuperan los ecosistemas afectados por incendios, minería ilegal y deforestación.

El proyecto combina tecnología de precisión y biotecnología verde mediante el lanzamiento aéreo de miles de cápsulas biodegradables cargadas con semillas nativas, diseñadas para garantizar la germinación incluso en terrenos severamente erosionados.

Tecnología aérea para restaurar la selva

Cada dron está programado para sobrevolar zonas deforestadas y lanzar entre 5.000 y 10.000 cápsulas por día, cubriendo extensiones que serían inaccesibles para un trabajo manual. Las cápsulas, desarrolladas por un equipo de ingenieros ambientales, contienen sensores de humedad y nutrientes naturales que activan el proceso de germinación solo cuando las condiciones son óptimas, evitando el desperdicio de semillas.

De acuerdo con Infobae, la meta inicial es reforestar más de 2.000 hectáreas de bosque amazónico en las regiones de Madre de Dios y Ucayali. La selección de especies prioriza árboles nativos con alto valor ecológico —como la shihuahuaco, la capirona y el castaño—, fundamentales para el equilibrio del ecosistema y la captura de carbono.

Un modelo de restauración inteligente

El uso de drones en reforestación no es nuevo, pero el avance tecnológico de esta iniciativa lo convierte en un modelo más eficiente y sostenible. Los sensores incorporados en las cápsulas permiten monitorear en tiempo real la humedad del suelo y la tasa de germinación, generando datos valiosos para mejorar futuras siembras.

Además, las cápsulas se degradan completamente en pocas semanas, sin dejar residuos. “Queremos que cada semilla encuentre su propio microclima para sobrevivir”, explicaron los responsables del proyecto a Infobae, destacando que el enfoque busca replicar las condiciones naturales del bosque primario.

Aliados locales y enfoque comunitario

El programa no solo tiene un objetivo ambiental, sino también social. Las comunidades locales participan activamente en la recolección de semillas, la identificación de especies prioritarias y la supervisión del crecimiento de los nuevos árboles. Este trabajo conjunto garantiza que la restauración sea sostenible y culturalmente compatible con los territorios amazónicos.

Asimismo, las autoridades ambientales peruanas estudian ampliar el uso de esta tecnología a otras regiones afectadas por la deforestación, como San Martín y Amazonas.

Innovación al servicio del planeta

La combinación de drones, inteligencia artificial y biocápsulas representa una herramienta poderosa frente a la crisis climática. Este tipo de soluciones tecnológicas permiten acelerar los procesos de restauración forestal, reducir costos y minimizar riesgos humanos en zonas de difícil acceso.

Si los resultados se mantienen, el modelo peruano podría convertirse en referencia para proyectos de reforestación a gran escala en otras selvas tropicales del mundo. En palabras de los investigadores citados por Infobae, “la tecnología no reemplaza a la naturaleza, sino que la ayuda a sanar más rápido”.

Referencias
Basado en una publicación de Infobae Perú (2025): Drones lanzan miles de semillas para reforestar la Amazonía: así funciona la tecnología que restaurará más de 2.000 hectáreas.
Disponible en: https://www.infobae.com/peru/2025/11/03/drones-lanzan-miles-de-semillas-para-reforestar-la-amazonia-asi-funciona-la-tecnologia-que-restaurara-mas-de-2000-hectareas/