Científicos y juristas alertan que los gobiernos podrían enfrentar responsabilidades legales internacionales si no logran reducir las emisiones y mantener el calentamiento global dentro del límite de 1,5 °C.
Redacción Noticias de la Tierra
Un reciente análisis publicado por el portal científico Phys.org advierte que los países del mundo podrían enfrentar consecuencias legales internacionales si no cumplen con los compromisos de reducción de emisiones necesarios para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de los 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales.
Según el estudio, las emisiones globales deberían alcanzar su punto máximo este mismo año y comenzar a disminuir de inmediato. Para evitar los peores efectos del cambio climático, los científicos señalan que el planeta necesita reducir las emisiones a la mitad antes de 2030, un objetivo que se aleja cada día más de cumplirse.
El cambio climático como asunto jurídico
Los expertos consultados por Phys.org explican que, a medida que los impactos climáticos se intensifican —desde sequías hasta deshielos y eventos extremos—, crece la posibilidad de que los tribunales internacionales y las cortes nacionales exijan responsabilidades a los gobiernos que incumplen sus compromisos de mitigación.
Esta tendencia se apoya en el reconocimiento del “derecho humano a un clima estable”, recientemente reafirmado por la Corte Internacional de Justicia y por diversas jurisdicciones en Europa y América Latina. Dicho principio establece que los Estados tienen la obligación legal de proteger a sus ciudadanos frente a daños ambientales previsibles.
Responsabilidad compartida, pero diferenciada
El informe destaca que los países industrializados siguen siendo los mayores emisores históricos y, por tanto, tienen una carga moral y legal mayor para liderar la transición energética. Sin embargo, también los países en desarrollo deben actuar de forma proporcional a sus capacidades, bajo el principio de responsabilidad común pero diferenciada, consagrado en el Acuerdo de París.
“Las promesas sin acción ya no son suficientes. Los gobiernos deben rendir cuentas ante la ley si su inacción contribuye al daño climático global”, señalaron los investigadores citados por Phys.org, recordando que el incumplimiento puede ser interpretado como una violación de los derechos humanos y de los compromisos internacionales de protección ambiental.
Consecuencias políticas y financieras
Más allá del ámbito jurídico, el incumplimiento de las metas climáticas podría acarrear sanciones diplomáticas, pérdida de inversiones y litigios internacionales. De hecho, varios países ya enfrentan demandas por parte de organizaciones civiles y comunidades afectadas por desastres climáticos atribuibles al aumento de las emisiones globales.
Además, las instituciones financieras y aseguradoras están comenzando a evaluar el riesgo climático como un factor legal y económico, lo que podría influir en la asignación de créditos, la valoración de activos y la estabilidad de los mercados globales.
Un llamado urgente a la acción global
Los autores del estudio subrayan que aún es posible mantener el límite de 1,5 °C si las naciones actúan con decisión durante esta década crítica. Esto implica eliminar gradualmente el uso de combustibles fósiles, acelerar la adopción de energías renovables y fortalecer las políticas de adaptación.
Como resume Phys.org, la urgencia climática ha dejado de ser solo un desafío científico o político: ahora es también una cuestión legal y moral. Los países que no reduzcan sus emisiones a tiempo podrían ser responsables, no solo ante la historia, sino ante los tribunales.
Referencias
Basado en una publicación de Phys.org (2025): Countries could be held legally responsible for failing to stay within the 1.5 °C limit.
Disponible en: https://phys.org/news/2025-11-countries-held-responsible-staying-legal.html










