A pesar de los compromisos, el sector de la carne vacuna de Brasil se ve afectado por las compras de tierras protegidas en la cuenca del Amazonas


Dependiendo de dónde sea, tu próximo bistec podría venir acompañado de deforestación ilegal.


por Will Cushman, Universidad de Wisconsin-Madison


Eso se debe a que, a pesar de las mejoras realizadas por las empacadoras de carne para mantener sus cadenas de suministro libres de ganado pastoreado en tierras protegidas o deforestadas ilegalmente, muchos mataderos en Brasil, el mayor exportador de carne de res del mundo, continúan comprando animales pastoreados ilegalmente a gran escala.

Un nuevo estudio publicado el 18 de octubre en la revista Conservation Letters subraya la profundidad del problema. Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad Vrije de Ámsterdam descubrieron que, durante un período de cinco años, millones de cabezas de ganado sacrificadas para obtener carne pasaron al menos parte de sus vidas pastando en áreas protegidas de la Amazonía brasileña, incluso en tierras indígenas.

«Las áreas protegidas son la piedra angular de los esfuerzos de conservación de Brasil y posiblemente son la forma más efectiva que tenemos para conservar los bosques y la biodiversidad dentro de ellos», dice Holly Gibbs, profesora de geografía de UW-Madison y autora principal del estudio. «Es alarmante que los empacadores de carne sigan comprando en propiedades en áreas que están bajo estricta protección».

Los ganaderos y mataderos de Brasil están obligados a compartir información sobre dónde se transportan los animales, principalmente con el fin de controlar su salud. Cuando se combina con registros de propiedad, esta información también es útil para identificar dónde ha pastado el ganado, incluso si pastó dentro de áreas protegidas.

Gibbs y sus colegas pudieron revelar el suministro de carne contaminada al vincular los datos de movimiento de animales con los registros de propiedad que luego cruzaron con mapas de áreas protegidas en los estados brasileños de Mato Grosso, Pará y Rondônia.

Estos tres estados forman una media luna alrededor de las partes sur y este de la cuenca del Amazonas, una región donde la expansión de la agricultura está alimentando la deforestación y la pérdida de biodiversidad a un ritmo acelerado. Históricamente, la ganadería se ha relacionado con alrededor del 80% de la deforestación en la cuenca del Amazonas.

Los investigadores encontraron que entre 2013 y 2018, más de 1 millón de cabezas de ganado se vendieron directamente desde áreas protegidas dentro de los tres estados a los mataderos, a pesar de los compromisos muy publicitados de los empacadores de carne para evitar tales compras.

Otros 2,2 millones estaban indirectamente vinculados a áreas protegidas, lo que significa que los animales pasaron una parte de sus vidas en zonas protegidas antes de que los frigoríficos los compraran. A menudo, este ganado pastaba en áreas protegidas y luego era transportado a granjas de engorde fuera de esas áreas antes de que los empacadores de carne lo compraran.

Si bien la mayoría de este ganado estaba vinculado a áreas de «uso sostenible» donde a veces se permite la ganadería bajo ciertas condiciones, más de una cuarta parte, o alrededor de 900.000, estaban vinculados a regiones que están estrictamente protegidas, incluidas tierras indígenas. El pastoreo comercial es ilegal en estas áreas. Además, aproximadamente la mitad de los ranchos en áreas protegidas vinculados al pastoreo comercial fueron deforestados al menos parcialmente en los últimos años.

El análisis de los movimientos de ganado termina en 2018 porque depende de los registros públicos previamente transparentes de Brasil.

«A principios de 2019, esta información crítica se volvió menos disponible», dice Gibbs.

Mientras tanto, las imágenes satelitales analizadas por la agencia espacial brasileña indican que las tasas de deforestación aumentaron en casi un 50 % entre 2018 y 2020, con casi tres cuartas partes de la pérdida ocurriendo en los estados cubiertos por este estudio.

Si bien el estado de Pará continúa poniendo a disposición del público los datos sobre el movimiento del ganado dentro de sus fronteras, una contabilidad más holística del pastoreo ilegal de ganado en la cuenca del Amazonas seguirá siendo esquiva mientras el gobierno federal de Brasil controle los datos a nivel nacional, dice Gibbs.

Este retroceso en la transparencia obstaculiza los esfuerzos de los mataderos para monitorear a sus proveedores indirectos, dice Lisa Rausch, coautora del artículo y científica del Instituto Nelson de Estudios Ambientales de UW-Madison, donde Gibbs tiene una cita conjunta.

«Muchos mataderos han recibido el mensaje de que estar asociados con la deforestación es malo para su negocio, pero no pueden abordar este problema sin una mayor disponibilidad de información sobre sus proveedores», dice Rausch.

De manera similar, las auditorías públicas del cumplimiento de los mataderos que van más allá del estado de Pará, actualmente el único estado con auditorías, podrían ayudar a distinguir entre las empresas que están tratando de mejorar y las que no, según Rausch.

«Hay un apetito entre los minoristas y los inversores, las partes de la cadena de valor a las que responden los mataderos, por más información sobre el desempeño de los mataderos, pero en este momento falta esa información», dice.

Al mismo tiempo, la falta de datos públicos podría facilitar que los mataderos sigan incumpliendo sus compromisos de evitar que el ganado pastoree en áreas protegidas. Gibbs dice que hacer que los datos de movimiento de ganado sean transparentes una vez más es fundamental para garantizar que los mataderos brasileños puedan continuar avanzando hacia sus compromisos públicos.

«Esta es una prueba más de que necesitamos una mayor demanda por parte de los bancos de inversión , los minoristas y los consumidores para mejorar la trazabilidad, la transparencia y la responsabilidad del ganado «, dice Gibbs.


Más información: Thales AP West et al, Áreas protegidas todavía utilizadas para producir ganado de Brasil, 

Cartas de Conservación (2022). DOI: 10.1111/conl.12916