Cómo el viento moldea las olas: mediciones láser revelan interacciones previamente ocultas sobre el océano


Un equipo internacional de investigación, liderado por el Helmholtz-Zentrum Hereon, ha logrado, por primera vez, visualizar y cuantificar en alta resolución la compleja dinámica del flujo de aire directamente sobre la superficie del océano. Mediante un innovador sistema de medición láser, se han descifrado mecanismos de intercambio de energía entre el viento y las olas, hasta ahora desconocidos y de gran complejidad, lo que representa un avance significativo para la investigación climática, los modelos meteorológicos y la dinámica oceánica. Los resultados de la investigación se han publicado en Nature Communications .


por Torsten Fischer, Asociación Helmholtz de Centros de Investigación Alemanes


El equipo internacional, dirigido por el Dr. Marc Buckley, del Instituto Hereon de Dinámica Oceánica Costera, ha logrado un avance en la obtención de imágenes de alta resolución de la superficie oceánica. Mediante un sistema de medición láser especialmente desarrollado a bordo de la plataforma de investigación FLIP (Plataforma Instrumental Flotante) en el océano Pacífico, lograron capturar imágenes de alta resolución del flujo de aire a una altura de entre unos pocos milímetros y un metro sobre la superficie del océano. Identificaron dos mecanismos de acoplamiento entre el viento y las olas que ocurren simultáneamente, pero actúan de forma diferente.

Las olas cortas, de aproximadamente un metro de longitud, se mueven más despacio que el viento. Esto provoca una separación del flujo de aire: la cresta de la ola bloquea el viento, creando una diferencia de presión que transfiere energía a la ola. Por otro lado, las olas largas —de hasta 100 metros de longitud— se mueven más rápido que el viento y generan diferentes patrones de flujo de aire mediante su movimiento. Estos mecanismos operan simultáneamente en diferentes partes del campo de olas, un conocimiento crucial para el avance de los modelos atmosféricos y oceánicos.

La plataforma de investigación FLIP (Plataforma Instrumental Flotante) en el Océano Pacífico. Crédito: Hereon/Marc Buckley

Relevancia para el clima, la meteorología y la bioquímica marina

Las interacciones entre el viento y las olas son un componente central del clima y los sistemas meteorológicos de la Tierra. Si bien se acepta ampliamente que estas complejas interacciones controlan el intercambio de energía, calor y gases de efecto invernadero entre la atmósfera y el océano, lo que afecta el estado del mar, el clima y las corrientes, los mecanismos siguen siendo, hasta la fecha, en gran medida desconocidos. El equipo de investigación planea seguir desarrollando el sistema para capturar también los movimientos bajo la superficie del agua con mayor precisión.

«Hasta ahora, nadie ha medido el flujo de aire tan cerca de la superficie del océano , y mucho menos cartografiado los mecanismos de intercambio de energía a una escala tan fina», afirma el autor principal Buckley. «Nuestras observaciones arrojan luz sobre una frontera física. Esto nos permitirá avanzar en el marco teórico y desarrollar descripciones más precisas de los procesos de intercambio aire-mar, que hasta ahora solo se han comprendido parcialmente».

Imágenes únicas sobre el océano abierto

Las imágenes se basan en un láser que atraviesa el aire y el agua: el haz verde incide en las gotas de agua que se encuentran en el aire, similares a la niebla iluminada por la luz solar. Estas gotas siguen el movimiento del flujo de aire, dispersan la luz del láser y hacen visibles incluso los movimientos más sutiles en el aire. Al mismo tiempo, el láser penetra la superficie del agua. En la superficie impulsada por el viento, la luz se refracta, revelando la estructura de la superficie del agua. Esta combinación permite visualizar tanto el lado del aire como el del agua.

El método se basa en la velocimetría por imágenes de partículas (PIV), una técnica consolidada en dinámica de fluidos. La PIV proporciona información precisa sobre la estructura del flujo y la velocidad del viento. Esta es la primera vez que se utiliza esta técnica en mar abierto.

Más información: Marc P. Buckley et al., Observaciones directas de la separación del flujo de aire sobre las olas superficiales del océano, Nature Communications (2025). DOI: 10.1038/s41467-025-61133-1 . www.nature.com/articles/s41467-025-61133-1