La búsqueda de fuentes de energía limpias, constantes y escalables ha colocado a la energía geotérmica en el radar de investigadores y gobiernos. Se trata de una tecnología que aprovecha el calor interno de la Tierra —remanente de la formación planetaria y del decaimiento radiactivo de minerales— para producir electricidad o calor de manera continua. Aunque su potencial es enorme, su desarrollo sigue siendo limitado en comparación con la solar o la eólica.
Redacción Noticias de la Tierra
Un recurso inagotable a escala humana
El interior terrestre contiene suficiente calor para abastecer la demanda energética global durante miles de millones de años. En términos técnicos, se estima que a solo 10 km bajo la superficie existe energía suficiente para cubrir más de 200.000 veces el consumo anual de energía primaria mundial. Sin embargo, el reto radica en extraer este recurso de forma segura y económicamente viable.
Principales tecnologías geotérmicas
- Sistemas hidrotermales convencionales: aprovechan reservorios de agua caliente o vapor situados en zonas volcánicas o tectónicas. Islandia, Filipinas y Kenia son ejemplos de países que explotan con éxito este tipo de yacimientos.
- Sistemas geotérmicos mejorados (EGS): diseñados para regiones sin agua subterránea abundante, consisten en fracturar rocas calientes y secas a varios kilómetros de profundidad e inyectar agua para producir vapor. Representan el futuro de la expansión geotérmica, aunque todavía generan debate por el riesgo de microsismos inducidos.
- Usos directos: calefacción de edificios, invernaderos y balnearios. En Europa Central, la geotermia se utiliza para mantener suelos agrícolas productivos durante el invierno con un costo energético reducido.
- Bombas de calor geotérmicas: emplean la temperatura constante del subsuelo a pocos metros de profundidad para climatizar hogares y oficinas. Son cada vez más comunes en países con climas extremos.
Ventajas frente a otras renovables
- Constancia y previsibilidad: mientras la solar y la eólica dependen de condiciones climáticas, la geotermia funciona 24/7 con un factor de capacidad del 70–80 %, cercano al de las plantas nucleares.
- Huella de carbono baja: las emisiones de CO₂ oscilan entre 45 y 60 g/kWh, mucho menores que las del gas natural (490 g/kWh) o el carbón (820 g/kWh).
- Uso diversificado: puede generar electricidad y calor, algo que la hace especialmente útil para industrias que requieren energía térmica estable (alimentaria, química, papelera).
Desafíos y limitaciones
- Inversión inicial alta: perforar a varios kilómetros de profundidad implica costos superiores a los de otras renovables.
- Localización geográfica restringida: las mejores condiciones se encuentran en el Anillo de Fuego del Pacífico, Islandia, Turquía y África Oriental.
- Riesgos sísmicos: algunos proyectos de EGS han generado microsismos, como ocurrió en Basilea (Suiza) en 2006, lo que obliga a reforzar la seguridad.
- Escasa visibilidad política: a diferencia de la solar o la eólica, la geotermia ha recibido menos atención mediática y financiamiento internacional.
El futuro de la geotermia
La Agencia Internacional de Energía (IEA) estima que la capacidad geotérmica instalada podría multiplicarse por diez hacia 2050, en gran medida gracias al avance de los EGS. Además, la hibridación con tecnologías solares y de almacenamiento energético podría aumentar su competitividad.
En paralelo, el aprovechamiento de litio y minerales críticos presentes en salmueras geotérmicas abre una oportunidad doble: producir energía y extraer recursos estratégicos para la transición energética.
En países como Chile y México, con alto potencial geotérmico, la apuesta por esta energía también representa una vía para reducir la dependencia de combustibles fósiles y avanzar hacia la descarbonización de sus economías.
Referencias
- IEA (2022). Geothermal Power Market Report.
- Tester, J. W., et al. (2006). The Future of Geothermal Energy. MIT Press.
- DiPippo, R. (2016). Geothermal Power Plants: Principles, Applications, Case Studies and Environmental Impact. Academic Press.
