Galápagos bajo amenaza: Una mirada integral a los peligros naturales que enfrentan


¿Qué tienen en común las erupciones volcánicas, los terremotos y las tormentas tropicales? Más de lo que parece, especialmente cuando ocurren en frágiles islas volcánicas como las Galápagos. Este icónico archipiélago, mundialmente conocido por su singular biodiversidad, se ve cada vez más amenazado por múltiples peligros naturales, muchos de los cuales no actúan de forma aislada.


por Escuela Superior Politécnica del Litoral


Un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) presenta un innovador marco de análisis multirriesgo para prevenir desastres y proteger tanto a las comunidades humanas como a sus ecosistemas. La investigación se publica en la revista Natural Hazards .

Una amenaza nunca viene sola

El estudio propone una metodología sistemática para comprender cómo interactúan los diferentes tipos de amenazas geológicas, sísmicas y climáticas en las islas. En lugar de analizar eventos como erupciones, terremotos o lluvias extremas de forma aislada, los autores presentan una visión integral que considera los efectos en cascada que un solo evento puede desencadenar.

Por ejemplo, una erupción volcánica implica más que solo lava y ceniza. Puede provocar incendios forestales, lluvia ácida , deformación del suelo e incluso tsunamis si parte del volcán colapsa. Estos efectos, a su vez, pueden contaminar fuentes de agua , dañar infraestructuras, perjudicar la salud humana y amenazar a especies endémicas. Esta reacción en cadena de impactos es lo que se conoce como fenómeno multirriesgo.

El equipo utilizó más de 70 años de datos históricos sobre erupciones, terremotos, tsunamis, precipitaciones y marejadas oceánicas registrados en las Galápagos, y los combinó con información sobre servicios ecosistémicos y factores socioeconómicos. Esto les permitió construir un marco que visualiza cómo un peligro inicial puede generar múltiples consecuencias interconectadas.

Donde la naturaleza y la sociedad se entrelazan

Otra contribución clave de este trabajo es la integración del componente socioecológico. No se trata solo de estudiar volcanes o terremotos desde una perspectiva física, sino también de analizar cómo afectan la vida cotidiana de los isleños: el agua que beben, los alimentos que cultivan, el turismo que impulsa la economía local y los hábitats de especies únicas como las tortugas gigantes o las iguanas rosadas.

El marco ayuda a identificar qué servicios ecosistémicos están en riesgo ante diferentes tipos de amenazas. Por ejemplo, una sequía intensa relacionada con el fenómeno de La Niña puede provocar incendios que destruyan bosques, reduciendo la calidad del aire, amenazando a las especies endémicas y limitando la capacidad del suelo para retener agua. De igual manera, un terremoto o un tsunami pueden afectar las rutas de transporte, el suministro de agua potable o la infraestructura turística.

Los hallazgos del estudio destacan que los riesgos no son solo naturales, sino también sociales y económicos. Su impacto depende en gran medida de la vulnerabilidad del sistema humano-natural.