Los suelos de los bosques tropicales de gran altitud en los Andes colombianos son ricos en carbono procedente de incendios pasados


El suelo de los bosques tropicales más altos, más fríos y secos de los Andes colombianos almacena más carbono procedente de los incendios que las regiones más bajas y cálidas, según muestra una nueva investigación.


por Alex Morrison, Universidad de Exeter


Los científicos investigaron el impacto a largo plazo de los incendios en los suelos de los bosques andinos y descubrieron que el carbono de los incendios, conocido como carbono pirogénico (PyC), varía enormemente en las tierras bajas y las montañas andinas de Colombia.

Analizaron muestras de suelo de 36 parcelas en diferentes elevaciones y tipos de uso de la tierra, incluidos bosques de tierras bajas, de elevación media y altoandinos.

Descubrieron que, si bien el carbono orgánico del suelo (COS) en general es sustancial en los bosques andinos, los bosques altoandinos tenían reservas de PyC nueve a diez veces mayores que las de los bosques andinos bajos más cálidos y la selva tropical de la cuenca del Amazonas.

El estudio fue dirigido por la Dra. Carmen R. Montes-Pulido de la Universidad Nacional Abierta ya Distancia, el profesor Ted Feldpausch de la Universidad de Exeter y colegas de la Universidad James Cook y el Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia. Los hallazgos se publican en la revista Global Change Biology .

El profesor Feldpausch afirmó: «Nuestro estudio destaca los efectos a largo plazo de los incendios forestales en los suelos de los bosques andinos. Estos son los primeros datos de este tipo para los Andes del norte, y el carbono edáfico derivado del fuego, considerablemente mayor, encontrado en los bosques altoandinos representa una importante reserva de carbono persistente. Los resultados plantean interrogantes sobre cómo el uso histórico del suelo a lo largo de cientos a miles de años pudo haber interactuado con la variación climática y los regímenes de incendios para alterar el carbono edáfico derivado del fuego».

La investigación reveló que la precipitación media anual , el contenido de arcilla del suelo y el pH fueron los principales factores ambientales relacionados con el almacenamiento de PyC en el suelo. Estos factores influyen en la formación y preservación de PyC en el suelo, lo que destaca la interacción entre el clima, la composición química del suelo y el historial de incendios en la configuración de las reservas de carbono.

Distribución espacial de muestras de suelo con PyC (%) a 0-5, 20-30, 30-50 y 50-100 cm en 36 parcelas de 0,5 ha de sistemas forestales y agrosilvopastoriles de los Andes colombianos. Los círculos están escalados según la cantidad de PyC en porcentaje y el gris indica el gradiente altitudinal. El gradiente de perturbación en el área de estudio: Bajo (azul), medio (verde oscuro), alto (marrón), muy alto (naranja). La perturbación muy alta corresponde a las parcelas agrosilvopastoriles. Las líneas del mapa delimitan las áreas de estudio y no necesariamente representan los límites nacionales aceptados. Crédito: 
Global Change Biology (2025). DOI: 10.1111/gcb.70135

La Dra. Carmen R. Montes-Pulido afirmó: «Los hallazgos resaltan la contribución mayor de lo esperado del PyC al total de carbono almacenado en los suelos de los bosques andinos y su importancia como forma estable y persistente de carbono, particularmente bajo los escenarios proyectados de calentamiento global».

Estos hallazgos de investigación son esenciales para mejorar nuestra comprensión del ciclo del carbono en los ecosistemas montañosos tropicales y refinar los modelos globales de carbono, ya que el PyC se descompone mucho más lentamente (a lo largo de cientos o miles de años) que otras formas de carbono del suelo.

El estudio muestra que el PyC en los suelos de los bosques andinos, especialmente en elevaciones altas más frías y secas, no sólo es un importante reservorio de carbono sino también un componente clave en la capacidad de almacenamiento de carbono a largo plazo de estos ecosistemas vulnerables y biodiversos.

A medida que el cambio climático aumenta las temperaturas, comprender la dinámica del PyC en estos gradientes de elevación se vuelve cada vez más importante para las estrategias de conservación y mitigación del clima.

Más información: Carmen R. Montes‐Pulido et al., Factores climáticos y edáficos de las reservas de carbono orgánico del suelo y carbono pirogénico a lo largo de gradientes de elevación y perturbación en los bosques andinos colombianos, Global Change Biology (2025). DOI: 10.1111/gcb.70135