Cuando la zona de subducción tectónica bajo el noroeste del Pacífico se mueve, lo hace de forma drástica. El temblor de tierra provocado por un terremoto de magnitud 9 o superior no solo es increíblemente destructivo, sino que también desencadena tsunamis y deslizamientos de tierra que agravan los daños. Ahora, un nuevo estudio publicado en Geosphere sugiere que un terremoto de gran magnitud también podría desencadenar un gran terremoto en California.
por Rudy Molinek, Sociedad Geológica de América
«Es difícil exagerar cómo sería un terremoto de magnitud 9 en el noroeste del Pacífico», afirma el Dr. Chris Goldfinger, paleosismólogo de la Universidad Estatal de Oregón y autor principal del nuevo estudio. «Por lo tanto, la posibilidad de que se produzca un terremoto como el de San Andrés es una posibilidad increíble».
Entorno tectónico
La costa del Pacífico de Estados Unidos está definida por los límites de las placas tectónicas.
Al norte de Cabo Mendocino, California, la placa de Juan de Fuca se está hundiendo debajo del continente en lo que los geólogos llaman una zona de subducción de megathrust.
Al sur, las placas del Pacífico y de América del Norte se rozan entre sí, lo que produce terremotos periódicos como el famoso y destructivo terremoto de San Francisco de 1906.
La perspectiva de que ambos puedan moverse al mismo tiempo redefine el concepto de peligro sísmico en el oeste de Estados Unidos.
Un descubrimiento accidental
Llegar a una conclusión tan sorprendente no era el objetivo de los investigadores al iniciar el estudio. De hecho, el estudio surgió debido a un error de navegación durante un crucero de investigación en 1999.
Originalmente, el plan consistía únicamente en observar el registro sedimentario marino de los terremotos de Cascadia mediante la perforación de núcleos de sedimentos y la realización de estudios sísmicos en el margen noroeste del Pacífico. Pero una noche, un estudiante de posgrado introdujo la latitud incorrecta para su destino nocturno y el buque de perforación terminó demasiado al sur. Los investigadores habían abandonado el margen de Cascadia y se encontraban ahora a 90 kilómetros al sur de Cabo Mendocino, en la zona de San Andrés.

«Llegamos al norte de California», dice Goldfinger. «Cuando me desperté, tenía mucho calor. Pero, una vez allí, pensé: ‘Bueno, saquemos un núcleo aquí'».
Al examinar ese núcleo, extraído del submarino Noyo Canyon, frente a la costa de California, cerca de Fort Bragg, notaron algo extraño. A lo largo del núcleo, y con una antigüedad de unos 3000 años, se encontraba una serie de turbiditas, o depósitos procedentes de deslizamientos submarinos de rápida velocidad, llamados corrientes de turbidez. Las turbiditas presentan una estratificación característica, con granos de sedimento más gruesos en la base y granos más pequeños en la parte superior. Sin embargo, curiosamente, muchas de las turbiditas, tanto en el núcleo de Noyo Canyon como en el de Cascadia, se depositaron en pares.
«Se produjeron estos grandes y espesos eventos de dobletes arenosos donde había un elemento de grano fino, y encima había una unidad arenosa de grano muy grueso. Y nos quedamos perplejos», dice Goldfinger.
Tras usar radiocarbono para datar los eventos de turbiditas a lo largo de la costa, encontraron otra sorpresa. En los núcleos extraídos tanto al norte como al sur de Cabo Mendocino, más de la mitad de las turbiditas se depositaron al mismo tiempo, dentro del margen de error de la datación por radiocarbono. Los investigadores consideraron que eran demasiadas para ser una coincidencia y que debían deberse a una causa común.
Tras descartar otras explicaciones posibles, se quedaron con la conclusión de que la primera unidad de cada doblete en el Cañón Noyo era una corriente de turbidez provocada por un gran terremoto en el megathrust de Cascadia. La segunda unidad del doblete, por lo tanto, debió haber sido causada por el movimiento en la cercana San Andrés.
«Se nos iluminó la mente y nos dimos cuenta de que el canal de Noyo probablemente registraba terremotos de Cascadia, y que a una distancia similar, los sitios de Cascadia probablemente registraban terremotos de San Andrés», dice Goldfinger. «Bueno, ¿y si…? ¿Y si Cascadia se desactivó y desencadenó una débil corriente de turbidez cerca de San Andrés, y luego San Andrés se desactivó tiempo después y desencadenó el hundimiento de un depósito arenoso muy grueso? Se crearía esta estratigrafía de doblete invertido».

Peligros en cascada
El tiempo transcurrido entre los terremotos es incierto, ya que la turbidita superior podría haber erosionado los sedimentos entre los dobletes. Sin embargo, en algunos depósitos de turbidita, los investigadores observaron evidencia de que la segunda unidad del doblete se depositó minutos u horas después de la primera, lo que plantea la posibilidad de que casi toda la costa del Pacífico estadounidense pudiera experimentar un gran terremoto casi simultáneamente.
El impacto potencial de una serie de terremotos de esa magnitud plantea interrogantes sobre la preparación para afrontar riesgos de tal magnitud para la vida de las personas y la infraestructura.
«Soy originario del Área de la Bahía», dice Goldfinger. «Si estuviera en mi ciudad natal, Palo Alto, y Cascadia explotara, creo que conduciría hacia el este. Me parece que hay un riesgo muy alto de que el terremoto de San Andrés estalle después».
Más información: C. Goldfinger et al., Desentrañando la danza de los terremotos: Evidencia de sincronización parcial de la falla norte de San Andrés y el megathrust de Cascadia, Geosphere (2025). DOI: 10.1130/ges02857.1










