Clasificación de llanuras aluviales: un enfoque innovador para la mitigación de inundaciones


A medida que los fenómenos meteorológicos extremos y las inundaciones se intensifican y se hacen más frecuentes debido al cambio climático, mejorar las estrategias de mitigación de inundaciones nunca ha sido tan crucial.


por Hannah Fischer, Universidad de Vermont


El sustento de las comunidades río abajo depende en gran medida de medidas eficaces de resiliencia ante inundaciones para reducir los niveles de inundación y disminuir la fuerza de las aguas.

Las llanuras aluviales (zonas bajas adyacentes a ríos y arroyos) pueden desempeñar un papel crucial en la reducción del impacto de las inundaciones, ayudando a proteger vidas, la agricultura y la infraestructura al influir en el flujo del agua por el paisaje. Al actuar como un amortiguador natural, las llanuras aluviales almacenan temporalmente el agua de las inundaciones, reduciendo los picos de inundación y minimizando el poder erosivo, en un fenómeno denominado atenuación.

Sin embargo, una nueva investigación de la Universidad de Vermont (UVM) muestra que no todas las llanuras aluviales funcionan de la misma manera. El estudio revela que las diferentes características topográficas afectan la capacidad de una llanura aluvial para amortiguar el impulso y el impacto de las inundaciones.

Al publicar sus hallazgos en el Journal of Geophysical Research: Earth Surface , el equipo presenta un método innovador para detectar llanuras aluviales y clasificarlas según su capacidad para atenuar las inundaciones.

«Este enfoque permite evaluar las llanuras aluviales y sus procesos a gran escala para comprender mejor sus funciones y su potencial para contribuir a la resiliencia ante las inundaciones», afirmó la Dra. Rebecca Diehl, investigadora principal del estudio. «Las llanuras aluviales no suelen incluirse en las evaluaciones de recursos hídricos a gran escala, como los modelos de predicción de inundaciones; sin embargo, pueden desempeñar un papel importante en la distribución de las inundaciones por el paisaje y la determinación de sus impactos».

El estudio aprovecha conjuntos de datos topográficos ampliamente disponibles para identificar características a lo largo del cauce del río que, según se hipotetiza, ralentizan las crecidas en mayor medida que el área circundante. Los entornos de llanura aluvial se agruparon según la presencia, el tamaño y la forma de estas características. Al evaluar la capacidad de cada tipo de entorno para almacenar y ralentizar las crecidas, el equipo de investigación encontró diferencias claras entre ellos, lo que demuestra una clara relación entre el trazado de las crecidas y la topografía.

Este proceso se demostró en la cuenca del lago Champlain en Vermont, abarcando elevaciones desde los 1339 m hasta los 29 m, a través de las pronunciadas pendientes de las montañas Green y Taconic hasta las tierras bajas de los valles de Champlain y Hudson. El estudio reveló seis tipos distintos de llanuras aluviales presentes en la región, cada uno con un papel único en la atenuación de las inundaciones.

El concepto resultante, la Clasificación Hidráulica de Llanuras Inundables, enfatiza la capacidad variable del paisaje para influir en el tránsito de las inundaciones. Si bien el estudio inicial se realizó en el noreste de Estados Unidos, el flujo de trabajo y los conceptos propuestos son transferibles, lo que permite su aplicación en otras regiones y cuencas hidrográficas del país, ofreciendo una herramienta versátil para la evaluación de recursos hídricos y la gestión de llanuras inundables.

Clasificación de llanuras aluviales: un enfoque innovador para la mitigación de inundaciones
Vermont se vio gravemente afectado por las inundaciones en julio de 2024. Crédito: Agencia de Transporte de Vermont

Implicaciones para la gestión y restauración de cuencas hidrográficas

Al identificar las llanuras aluviales más eficaces para frenar las crecidas, el estudio proporciona información valiosa para proyectos de restauración y conservación. Comprender qué atributos tienen el mayor potencial de atenuación puede ayudar a orientar la gestión de cuencas hidrográficas, priorizando los sitios para la reconexión de llanuras aluviales , la eliminación de infraestructura o la revegetación riparia, y orientando el diseño de la restauración.

Cabe destacar que sistemas de clasificación como el propuesto por los investigadores pueden ser herramientas de comunicación eficaces, permitiendo a los responsables políticos y a los planificadores tomar decisiones basadas en datos sobre la restauración y el uso del suelo. Al facilitar la identificación de las características de atenuación natural, este enfoque puede respaldar los planes de resiliencia ante inundaciones basados ​​en los paisajes naturales.

«Al clasificar los ríos según la presencia de llanuras aluviales y su potencial de atenuación, estamos desarrollando una comprensión a gran escala de cómo el paisaje puede influir en el curso de las inundaciones y qué partes pueden contribuir mejor a los proyectos de resiliencia ante inundaciones», afirma Diehl, profesor asociado de investigación del Departamento de Geografía y Geociencias de la Universidad de Vermont. «Las comunidades podrán determinar si centrarse en la gestión de cuencas hidrográficas aguas arriba para frenar el caudal será un componente eficaz de su plan de resiliencia ante inundaciones».

Además, este trabajo destaca la importancia de preservar las llanuras de inundación naturales, especialmente a medida que el cambio climático continúa aumentando la frecuencia e intensidad de las tormentas. Las llanuras de inundación no solo frenan la fuerza del agua, sino que también favorecen la deposición y el almacenamiento de sedimentos, nutrientes y contaminantes, lo que, en última instancia, mejora la calidad del agua.

Mejorar la previsión de inundaciones y la preparación de las comunidades

La correcta representación del recorrido de las inundaciones en el paisaje es fundamental para una previsión precisa de inundaciones. A menudo, los modelos desarrollados para realizar predicciones en grandes áreas presentan información limitada sobre las características de los ríos, las llanuras aluviales y la interacción del agua con el paisaje, lo que genera errores en las alertas de inundación y pone en peligro vidas y bienes.

Comprender las características hidráulicas únicas de las llanuras aluviales es fundamental para gestionar mejor los riesgos de inundación y proteger a las comunidades. La Clasificación Hidráulica de Llanuras Inundables ofrece una vía para mejorar la representación de las características y procesos naturales en modelos a gran escala, optimizando las predicciones de caudales fluviales y la cartografía de inundaciones. Este resultado puede optimizar las alertas operativas de inundaciones, ayudando a las comunidades río abajo a prepararse mejor ante las inundaciones.

Más información: Rebecca M. Diehl et al., Identificación de tipos de llanuras aluviales con diferencias hidráulicas a partir de topografía de alta resolución con implicaciones para el trazado de inundaciones a gran escala, Journal of Geophysical Research: Earth Surface (2025). DOI: 10.1029/2024JF007984