Redacción Noticias de la Tierra
Durante décadas, se ha asumido que la contaminación por mercurio derivada de actividades humanas se limitaba principalmente a aguas superficiales. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que este tóxico ha alcanzado incluso los entornos marinos más remotos y profundos, incluidos los fondos de fosas oceánicas como la fosa de las Marianas, la más profunda del planeta.
📌 Hallazgos principales
- Presencia de metilmercurio
Investigaciones tanto chinas como de la Universidad de Michigan han encontrado metilmercurio —forma orgánica altamente tóxica y bioacumulable del mercurio— en organismos como anfípodos (crustáceos semejantes a camarones) y peces abisales a profundidades de entre 7 000 y 11 000 m en la fosa de las Marianas y la fosa de Kermadec Chemistry World+5University of Michigan News+5Soest+5Phys.org+2Scripps Institution of Oceanography+2Universidad de Tianjin+2oceanbites+2Soest+2Phys.org+2. - Procedencia superficial
El análisis isotópico revela que este metilmercurio tiene una «firma» idéntica a la producida en las zonas iluminadas del océano (0–1 000 m), lo que demuestra que proviene del mercurio depositado en la superficie y transportado hacia el fondo . - Transporte por restos marinos
El mecanismo principal de este flujo es la caída de materia orgánica, especialmente cadáveres de peces, que remonta el metilmercurio desde la superficie hasta las fosas profundas . - Impacto humano dominante
Aunque existe una fuente natural de mercurio, la mayor parte del que llega a las fosas es antropogénico: proviene de emisiones derivadas de la quema de combustibles fósiles, minería, producción de cemento, etc. Soest+2University of Michigan News+2NSF – National Science Foundation+2.
🧪 Evidencias clave
- Isótopos de mercurio:
Los valores característicos medidos en organismos abisales coinciden con los de metilmercurio formado por reacciones fotoquímicas en aguas superficiales, no con mercurio generado en las profundidades Nature+1Universidad de Tianjin+1. - Profundidad extrema:
Los hallazgos se han registrado en las profundidades extremas del Challenger Deep (≈10 984 m), confirmando que ni siquiera el punto más profundo del planeta está libre de contaminación humana Wikipedia+1Universidad de Tianjin+1.
🌍 Implicaciones ambientales
- Ecosistemas remotos afectados
El hecho de que organismos en las fosas oceánicas, considerados algunos de los hábitats más aislados, acumulen metilmercurio demuestra la magnitud global del impacto humano Universidad de Tianjin+13Soest+13PMC+13Universidad de Tianjin+3Phys.org+3Nature+3. - Modelo global de mercurio
Estos hallazgos obligan a mejorar los modelos sobre la circulación global de mercurio, incluyendo la incorporación de sumideros profundos en zonas hadales Universidad de Tianjin. - Riesgos en la cadena alimentaria
Aunque no pescamos en esas profundidades, el conocimiento de este flujo ayudará a proyectar cómo la reducción de emisiones afectará los niveles de mercurio en especies comerciales y la seguridad alimentaria .
Los estudios presentados durante la Conferencia de Goldschmidt han demostrado que:
- El metilmercurio humano ha penetrado hasta el fondo de la fosa de las Marianas.
- Este proceso se produce por transporte vertical desde la superficie a través del ecosistema marino.
- La contaminación alcanza incluso algunos de los entornos más profundos y remotos del planeta, desafiando la noción de que las fosas oceánicas son zonas intactas.
- Implica profundas repercusiones para nuestra comprensión del ciclo del mercurio y para el diseño de políticas ambientales globales.
📝 Referencias principales
- Hallazgo de metilmercurio en fauna abisal de las fosas Marianas y Kermadec Soest+5weather.com+5Nature+5
- Transporte por cadáveres de peces desde la superficie
- Origen antropogénico del mercurio profundo
- Confirmación de profundidad y contexto geográfico
