Un análisis mundial muestra que la transparencia de miles de lagos está cambiando aceleradamente
Redacción Noticias de la Tierra
La claridad del agua de los lagos, uno de los indicadores más sensibles del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos, está cambiando a escala mundial. Un equipo internacional de científicos, liderado por los profesores Zhang Yunlin y Shi Kun del Nanjing Institute of Geography and Limnology de la Chinese Academy of Sciences, completó la primera evaluación global integral de este parámetro. Sus resultados muestran que la transparencia de los lagos está sufriendo transformaciones profundas impulsadas por el cambio climático, el aumento de la temperatura y la creciente presión derivada de las actividades humanas.
El estudio proporciona una visión sin precedentes sobre cómo miles de lagos, distribuidos en diversos continentes y condiciones climáticas, están respondiendo a factores que modifican la calidad del agua, la dinámica interna de los ecosistemas y los servicios ambientales que sostienen a millones de personas. La investigación marca un antes y un después en la comprensión de la salud de estos cuerpos de agua a escala global y abre nuevas interrogantes sobre su futuro ante un planeta cada vez más cálido y urbanizado.
La claridad del agua: un espejo del ecosistema
La transparencia de un lago no es solo un aspecto visual. Su variación refleja cambios profundos en los niveles de sedimentos, nutrientes, floraciones de algas o modificaciones en las comunidades biológicas. Es, en esencia, un indicador directo del equilibrio ecológico. Una caída en la claridad del agua puede señalar un aumento de la eutrofización, mientras que una mejora podría asociarse a una reducción de aportes contaminantes o a políticas de conservación exitosas.
Según los investigadores, comprender estos cambios es crítico porque los lagos representan reservorios clave de agua dulce, sostienen pesca local, actividades recreativas y regulan procesos biogeoquímicos esenciales. En otras palabras, son elementos fundamentales para la seguridad hídrica, la biodiversidad y la estabilidad climática regional.
Lo que revela el primer mapa global de transparencia lacustre
El equipo de Zhang y Shi utilizó métodos avanzados de análisis por sensores remotos, datos históricos y nuevas mediciones estandarizadas para estudiar la claridad del agua en lagos de múltiples tamaños y condiciones ambientales. La escala del trabajo permitió observar patrones que antes eran imposibles de identificar en estudios locales o regionales.
Los resultados muestran que una proporción significativa de los lagos evaluados presenta tendencias de pérdida de claridad, especialmente aquellos ubicados en regiones afectadas por el aumento de temperaturas, el retroceso de la cubierta forestal, el incremento de la agricultura intensiva y la urbanización acelerada.
Sin embargo, los investigadores también detectaron casos en los que la transparencia ha mejorado, generalmente en países que han aplicado políticas más estrictas de control de contaminación, gestión de aguas residuales o restauración de cuencas. Esto demuestra que la acción humana, aunque responsable de gran parte del deterioro, también puede producir mejoras si se aplican medidas adecuadas.
Clima y actividades humanas: una combinación que está redefiniendo los lagos
Uno de los hallazgos más importantes del trabajo es la interacción entre los efectos del calentamiento global y los cambios en el uso del suelo. El aumento de la temperatura superficial del agua favorece la proliferación de algas, incluso de especies tóxicas, lo que reduce de forma significativa la claridad. Paralelamente, las tormentas más intensas arrastran sedimentos y nutrientes desde las cuencas hacia los lagos, potenciando este proceso.
Por su parte, las actividades humanas aportan sedimentos, fertilizantes, materia orgánica y contaminantes que alteran la estructura física y química del agua. En regiones donde la presión urbana o agrícola ha crecido sin regulación, la disminución de la transparencia es especialmente notoria. Esto sugiere que la combinación de estrés climático y presión antrópica puede acelerar la degradación de forma sinérgica, afectando ecosistemas que ya se encontraban en condiciones frágiles.
Consecuencias ecológicas y sociales de la pérdida de claridad
Cuando un lago pierde transparencia, la luz penetra menos en la columna de agua, afectando la fotosíntesis de plantas acuáticas, reduciendo el oxígeno disponible y alterando cadenas tróficas completas. Este fenómeno puede provocar desde la desaparición de especies sensibles hasta la expansión de organismos oportunistas que prosperan en ambientes turbios.
En el plano social, estos cambios impactan el suministro de agua potable, aumentan los costos de tratamiento, afectan el turismo local y reducen la productividad pesquera. En zonas donde los lagos funcionan como la columna vertebral económica y cultural de las comunidades, la degradación puede generar efectos profundos y de largo alcance.
Una herramienta global para orientar políticas de conservación
El estudio no solo describe un problema; también aporta un recurso valioso para la toma de decisiones. El nuevo mapa global permite identificar con mayor precisión qué lagos están bajo mayor presión y cuáles muestran signos de recuperación. Esto abre la puerta a políticas más focalizadas, inversiones estratégicas y acciones preventivas.
Los autores destacan que la claridad del agua es un parámetro relativamente fácil de monitorear y, por tanto, una de las herramientas más eficientes para evaluar de manera continua el impacto del clima, la expansión urbana y las prácticas de uso del suelo.
El camino hacia la protección global de los lagos
La investigación pone de manifiesto que proteger los lagos implica esfuerzos coordinados entre gestión ambiental, planificación territorial, vigilancia científica y participación ciudadana. La claridad de sus aguas es una señal de alerta, un indicador de salud ecológica y una guía práctica para orientar acciones a futuro.
Mientras el planeta continúa calentándose y la demanda de recursos hídricos crece, comprender y preservar estos ecosistemas será clave para garantizar un equilibrio ambiental duradero. El estudio liderado por Zhang Yunlin y Shi Kun ofrece una base sólida sobre la cual construir políticas globales de conservación, enfatizando que todavía existe margen para actuar si las sociedades deciden priorizar la protección de estos cuerpos de agua esenciales.
Referencias
Phys.org – “A research team led by Profs. Zhang Yunlin and Shi Kun from the Nanjing Institute of Geography and Limnology of the Chinese Academy of Sciences has completed its first global assessment of lake water clarity, uncovering widespread shifts driven by both climate change and human activities.”
Chinese Academy of Sciences
Nanjing Institute of Geography and Limnology










