Nuevas métricas indican que la fragmentación del hábitat ha aumentado en más de la mitad de los bosques del mundo en los últimos 20 años.


La deforestación es un problema bien conocido que afecta la biodiversidad y el almacenamiento de carbono, pero la fragmentación de los bosques también es un factor impulsor de la reducción de la biodiversidad del mundo y de la capacidad de almacenamiento de carbono.


por Krystal Kasal , Phys.org


Cambios en los patrones globales de fragmentación forestal entre 2000 y 2020. Crédito: 
Science (2025). DOI: 10.1126/science.adr6450

La fragmentación ocurre cuando los bosques más grandes se fragmentan en áreas más pequeñas y aisladas, lo que reduce la conectividad y el tamaño del hábitat . La fragmentación se agrava cuando estas áreas se reducen, se dividen, adquieren una forma más compleja o se distancian entre sí.

Sin embargo, los científicos aún intentan determinar la mejor manera de cuantificar la fragmentación del hábitat y su ritmo. Un nuevo estudiopublicado en Science , sugiere que la fragmentación está aumentando en más de la mitad de los bosques del mundo, en particular en los tropicales , a pesar de que un estudio de 2023 sugiere una disminución de la fragmentación en los últimos 20 años.

Los autores del nuevo estudio creen que la discrepancia radica en las métricas consideradas. El estudio de 2023 se basó únicamente en métricas basadas en la estructura: las que incluyen el número de parches, el tamaño y la longitud del borde. Sin embargo, otros estudios centrados en métricas de conectividad y agregación han indicado una creciente fragmentación, especialmente en los trópicos.

Las métricas centradas en la agregación evalúan la agrupación de los parches, pero también pueden pasar por alto la extensión general. Las métricas centradas en la conectividad incorporan tanto el área del parche como la configuración espacial, lo que ofrece una perspectiva ecológicamente más relevante. Dado que cada una captura diferentes aspectos de la fragmentación, la selección de métricas ecológicamente significativas es fundamental para monitorear con precisión el progreso hacia los objetivos de conservación, explican los autores.

Para incorporar todos los factores relevantes, el equipo utilizó nueve métricas de fragmentación agrupadas en estructura, agregación y conectividad, y desarrolló índices compuestos para cada grupo de métricas. Utilizando datos satelitales de alta resolución, analizaron la cobertura forestal mundial entre 2000 y 2020 y compararon las tendencias dentro y fuera de las áreas protegidas.

Las métricas basadas en la conectividad mostraron un aumento de la fragmentación en el 51%-67% de los bosques mundiales y en el 58%-80% de los bosques tropicales entre 2000 y 2020, mientras que las métricas de agregación mostraron que entre el 57% y el 83% de los bosques se fragmentaron aún más. Por otro lado, las métricas basadas en la estructura del equipo solo indicaron una fragmentación del 30% al 35% durante el mismo período.

El estudio también analizó los factores que impulsan la fragmentación, entre ellos la agricultura migratoria (37 % a nivel mundial, 61 % en las zonas tropicales), la silvicultura (34 % a nivel mundial) y, en menor medida, los incendios forestales y la deforestación impulsada por la venta de materias primas. Asimismo, se observó que las áreas protegidas experimentaron un 82 % menos de fragmentación que las áreas no protegidas, debido principalmente a la reducción de la actividad agrícola. Esto indica que gran parte del aumento de la fragmentación es potencialmente reversible, ya que a menudo se debe a usos reversibles del suelo, como la agricultura, la tala de árboles o causas naturales, como los incendios forestales. Si se protegen, estas áreas podrían restaurarse con el tiempo.

«Estos resultados resaltan la eficacia e importancia de las áreas protegidas tropicales para limitar la fragmentación provocada por el hombre y subrayan la necesidad urgente de ampliar la protección en las regiones tropicales «, dicen los autores del estudio.

Los investigadores también señalan posibles limitaciones debido a la resolución de los datos satelitales y las dificultades para detectar caminos angostos, distinguir los bosques naturales de la agroforestería (posiblemente subestimando la pérdida de bosque natural) y también dificultades para capturar el recrecimiento forestal por debajo de los 5 m de altura.

El estudio subraya la necesidad de mejores métricas de fragmentación en estudios futuros. «Nuestro estudio revela un deterioro generalizado de la integridad ecológica forestal durante las últimas dos décadas, impulsado principalmente por la actividad humana. La marcada divergencia entre las métricas de fragmentación subraya la urgente necesidad de herramientas ecológicamente relevantes para evaluar y abordar con precisión estos cambios».

Más información: Yibiao Zou et al., La fragmentación aumentó en más de la mitad de los bosques del mundo entre 2000 y 2020, Science (2025). DOI: 10.1126/science.adr6450