Los depósitos del lago revelan temblores direccionales durante el devastador terremoto de Guatemala de 1976


Núcleos de sedimentos extraídos de cuatro lagos de Guatemala registran la dirección distinta en que se movió el suelo durante un terremoto de magnitud 7,5 que en 1976 devastó el país, según investigadores de la Reunión Anual de la Sociedad Sismológica de América .


por la Sociedad Sismológica de América


El terremoto, que mató a más de 23.000 personas y dejó a alrededor de 1,5 millones sin hogar, tuvo lugar a lo largo de la falla de Motagua, en el límite entre las placas tectónicas de América del Norte y el Caribe.

Los fuertes temblores del terremoto de 1976 provocaron deslizamientos de tierra y corrientes de turbidez cargadas de sedimentos, que se observan claramente en núcleos extraídos del lecho del lago. Normalmente, los investigadores esperarían que estos temblores produjeran los depósitos de sedimentos más delgados en los lagos más alejados del terremoto, ya que las ondas sísmicas se debilitan al alejarse del epicentro.

Pero en los lagos guatemaltecos, los núcleos con los rastros de sedimentos más gruesos del terremoto se encuentran al final de la ruptura de la falla, explicó Jonathan Obrist-Farner, geólogo de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri. «Lo que observamos son lagos que están más cerca del epicentro, pero justo fuera de la trayectoria de la ruptura, con depósitos muy delgados».

Jeremy Maurer, geofísico también de la Universidad de Missouri, sugirió que el patrón inusual había registrado en este caso la directividad del temblor de 1976.

No es inusual que los científicos encuentren evidencia de terremotos pasados ​​en núcleos de sedimentos de lagos , agregó Maurer, señalando ejemplos desde Nueva Zelanda hasta Turquía que ofrecen una idea de cuán lejos podría tener impacto un terremoto en particular.

«Lo que no se ha investigado tanto es la ubicación de estos lagos en relación con la falla», dijo Maurer. «¿Están en el eje o fuera del eje? ¿Afecta la dirección de la ruptura a los depósitos de sedimentos

Cuando el Servicio Geológico de Estados Unidos recopiló datos de campo después del terremoto de 1976, «encontraron, por ejemplo, casas de adobe que estaban a 10 kilómetros al sur de la trayectoria de ruptura principal que todavía estaban en pie, pero aquellas que en realidad estaban en la traza de la falla y hacia la dirección de propagación se derrumbaron», dijo Maurer.

«Creo que hay mucha evidencia que apunta a la direccionalidad de la ruptura y ahora solo la estamos analizando sedimentológicamente desde los lagos».

Los investigadores comenzaron a recuperar y analizar núcleos de los lagos en 2022. «Pensamos que sería una oportunidad muy interesante no solo para observar el terremoto de 1976, sino también para aprender un poco más sobre la historia paleosísmica del límite de placas, de la que sabemos muy poco», dijo Obrist-Farner, originaria de Guatemala.

Aunque hubo una breve afluencia de sismólogos a la región tras el terremoto de 1976, los impactos de una guerra civil de 36 años y la escasa instrumentación han dejado el límite de placas con un monitoreo deficiente. Los datos paleosísmicos, como los registros lacustres, son importantes para construir un panorama más completo del riesgo sísmico del país.

El año pasado, el equipo de Obrist-Farner recuperó los núcleos más grandes hasta la fecha de los lagos, con tramos de sedimentos que podrían representar hasta cuatro mil años de historia lacustre. Su análisis inicial muestra evidencia del terremoto de 1816 de al menos magnitud 7,5, conocido principalmente por documentos históricos.