La pérdida silenciosa de polinizadores nocturnos: cómo las luces artificiales alteran ecosistemas


✍️ Redacción Noticias de la Tierra


Cuando pensamos en polinizadores, casi siempre vienen a la mente las abejas 🐝 y las mariposas 🦋. Sin embargo, existe un ejército silencioso que trabaja de noche: polillas, murciélagos y escarabajos nocturnos. Estos polinizadores desempeñan un papel crucial en la fertilización de plantas silvestres y cultivos, pero están siendo afectados por una amenaza inesperada: la contaminación lumínica 💡🌙.

Polinizadores nocturnos: héroes invisibles

  • Polillas nocturnas 🦋🌙: transportan polen a grandes distancias y polinizan flores que no reciben visitas diurnas.
  • Murciélagos nectarívoros 🦇: fundamentales en regiones tropicales, polinizan agaves (clave para el tequila) y muchas plantas de frutos.
  • Escarabajos nocturnos 🪲: participan en la polinización de árboles y arbustos de ecosistemas boscosos.

En conjunto, estos organismos aseguran la reproducción de plantas que mantienen la biodiversidad y sostienen cadenas alimenticias enteras.

El impacto de las luces artificiales

Las luces urbanas, carreteras iluminadas y cultivos con focos LED alteran el comportamiento de los polinizadores nocturnos:

  • Desorientación 🚦: las polillas quedan atrapadas alrededor de faroles en lugar de buscar flores.
  • Cambio en patrones de vuelo ✈️: murciélagos evitan áreas iluminadas, reduciendo su rango de polinización.
  • Competencia desigual: especies diurnas se benefician mientras las nocturnas pierden terreno.

Consecuencias ecológicas y agrícolas

La disminución de polinizadores nocturnos afecta tanto a ecosistemas silvestres como a la agricultura:

  • Menor polinización de plantas nocturnas 🌺.
  • Impacto en cultivos como cacao, plátano y agave.
  • Pérdida de diversidad genética en plantas.
  • Disminución de recursos alimenticios para otras especies.

Soluciones posibles

La ciencia y la planificación urbana proponen medidas para reducir el impacto de la contaminación lumínica:

  • Uso de luces cálidas 🔆 en lugar de luces frías.
  • Reducción de intensidad lumínica en zonas naturales.
  • Apagado de luces en horarios de baja actividad humana.
  • Diseño de corredores oscuros 🌌 que permitan el movimiento de polinizadores.

Un desafío emergente

La contaminación lumínica suele pasar desapercibida frente a amenazas más visibles como la deforestación o los pesticidas. Sin embargo, sus efectos silenciosos podrían desencadenar un declive masivo de polinizadores nocturnos, comprometiendo tanto la biodiversidad como la seguridad alimentaria.

Referencias

  • Knop, E., Zoller, L., Ryser, R., et al. (2017). Artificial light at night as a new threat to pollination. Nature, 548, 206–209.
  • Gaston, K. J., et al. (2013). The ecological impacts of nighttime light pollution: a mechanistic appraisal. Biological Reviews, 88(4), 912–927.
  • Levin, N., Kyba, C. C. M., Zhang, Q., et al. (2020). Remote sensing of night lights: Recent developments and future prospects. Remote Sensing of Environment, 237, 111443.
  • International Dark-Sky Association (2023). Artificial light and biodiversity.