El calentamiento global no afecta a nuestro planeta de manera uniforme.
por el Instituto de Ciencias Básicas

Earth System Dynamics (2025). DOI: 10.5194/esd-16-1103-2025
Algunas zonas, como la región ártica o las altas cumbres, se calientan más rápido que el promedio mundial, mientras que otras, incluidas grandes extensiones de los océanos tropicales, muestran tendencias de temperatura más bajas en comparación con la media. La heterogeneidad de los patrones de precipitaciones futuras es aún más pronunciada.
Para adaptarse al cambio climático futuro, los encargados de la formulación de políticas y las partes interesadas necesitan información climática regional detallada, a menudo en escalas mucho menores que la resolución típica (~100-200 km) de los modelos climáticos utilizados en los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Un equipo de científicos del Centro IBS de Física del Clima (ICCP) de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur) y del Instituto Alfred Wegener del Centro Helmholtz de Investigación Polar y Marina (AWI) de Bremerhaven (Alemania) ha logrado un avance significativo en la modelización climática , proporcionando información sin precedentes sobre el clima futuro de la Tierra y su variabilidad. Su investigación se publicó en la revista de acceso abierto Earth System Dynamics .
Utilizando el modelo del sistema terrestre AWI-CM3, un novedoso protocolo iterativo de modelado global y dos de las supercomputadoras más rápidas de Corea del Sur (Aleph, del Instituto de Ciencias Básicas, y Guru, de la Administración Meteorológica de Corea), los investigadores han simulado el cambio climático a escalas de 9 km en la atmósfera y de 4 a 25 km en el océano. Estas extensas simulaciones de modelos informáticos ofrecen una representación más precisa de las condiciones climáticas futuras, lo que permite una mejor planificación para la adaptación climática.
El modelo de alta resolución AWI-CM3 representa con precisión el clima global, incluyendo fenómenos a pequeña escala como la precipitación en regiones montañosas, los procesos climáticos costeros e insulares, los huracanes y la turbulencia oceánica (véase la fig. 1). Al analizar más detalles regionales y sus interacciones con la atmósfera y las circulaciones oceánicas a gran escala, el modelo demuestra un rendimiento superior al de la mayoría de los modelos climáticos de menor resolución.
Un producto principal de las simulaciones es un conjunto de mapas globales detallados del cambio climático esperado (por ejemplo, temperatura, precipitaciones, vientos, corrientes oceánicas, etc.) para un calentamiento global futuro anticipado de 1 °C .
Es importante tener en cuenta que el calentamiento global es bastante heterogéneo en términos espaciales. Con un aumento de 1 °C en la temperatura global, el Ártico siberiano y canadiense se calentará aproximadamente 2 °C, mientras que el océano Ártico experimentará un calentamiento de hasta 5 °C. En regiones de alta montaña, como el Himalaya, los Andes y el Hindu Kush, el modelo simula una aceleración del 45 % al 60 % con respecto a la media global, afirma Moon Ja-Yeon, del ICCP y autor principal del estudio.

Para garantizar un amplio acceso a estas proyecciones climáticas de alta resolución, el equipo ha lanzado una plataforma de datos interactiva donde los usuarios pueden explorar el cambio climático futuro a escala regional y global (véase la fig. 2). Los datos normalizados del cambio climático para un calentamiento global de 1 °C pueden descargarse y abrirse directamente en la aplicación Google Earth. Estos datos pueden proporcionar información sobre los cambios futuros previstos en variables climáticas, como la velocidad del viento y la nubosidad, relevantes para el futuro despliegue de parques eólicos o solares, respectivamente.
«Nuestro estudio también destaca los impactos regionales de los principales modos de variabilidad climática, como la Oscilación Madden-Julian, la Oscilación del Atlántico Norte y El Niño-Oscilación del Sur, así como su respuesta al calentamiento de invernadero», afirma el profesor Thomas Jung, del AWI y coautor del estudio.
Según las simulaciones del AWI-CM3, la amplitud de la Oscilación Madden Juliana y de los fenómenos alternados de El Niño y La Niña aumentará en el futuro, lo que intensificará los impactos de las precipitaciones en las regiones afectadas. Las simulaciones indican además un aumento en la frecuencia e intensidad de las precipitaciones extremas (>50 mm/día) en zonas como el este de Asia, el Himalaya, los Andes, la Amazonia, las cimas de las montañas de África y la costa este de Norteamérica, con importantes consecuencias para las inundaciones, la erosión y los deslizamientos de tierra.
La mayoría de los modelos climáticos globales utilizados en los informes de evaluación del IPCC son demasiado burdos para resolver islas pequeñas, como las del Pacífico tropical occidental. Estas islas ya están amenazadas por el aumento global del nivel del mar.
«Nuestras nuevas simulaciones de modelos climáticos proporcionan ahora nuevas perspectivas regionales sobre lo que estas regiones pueden esperar en términos de cambios en las corrientes oceánicas, las temperaturas, los patrones de lluvia y los fenómenos meteorológicos extremos. Esperamos que nuestro conjunto de datos sea ampliamente utilizado por planificadores, responsables políticos y de toma de decisiones, y el público en general», afirma el profesor Axel Timmermann, director del ICCP y coautor del estudio.
Los hallazgos del estudio ofrecen información crucial para evaluar los riesgos climáticos e implementar medidas de adaptación a escala regional.
Más información: Ja-Yeon Moon et al., El clima futuro de la Tierra y su variabilidad simulados con una resolución global de 9 km, Earth System Dynamics (2025). DOI: 10.5194/esd-16-1103-2025
