Cómo los lagos ocultos amenazan la estabilidad de la capa de hielo de la Antártida


Durante décadas, los satélites han desempeñado un papel crucial en nuestra comprensión de las remotas regiones polares.


por la Agencia Espacial Europea


Cómo los lagos ocultos amenazan la estabilidad de la capa de hielo de la Antártida
Glaciar Thwaites en la Antártida Occidental, captado por la misión Copernicus Sentinel-1 el 2 de marzo de 2024. El glaciar Thwaites es uno de los glaciares más inestables de la Antártida. Se ve afectado principalmente por el agua cálida del océano que fluye bajo las plataformas de hielo, provocando su derretimiento desde abajo. A medida que las plataformas de hielo se adelgazan, los glaciares se aceleran, enviando más hielo al océano y elevando el nivel del mar. Crédito: contiene datos modificados de Copernicus Sentinel (2024), procesados ​​por la ESA.

La continua pérdida de hielo antártico, debido a la crisis climática, lamentablemente ya no sorprende. Sin embargo, los satélites hacen mucho más que simplemente rastrear el flujo acelerado de los glaciares hacia el océano y medir el espesor del hielo.

Una nueva investigación destaca cómo se ha utilizado la misión CryoSat de la ESA para descubrir el impacto oculto de los lagos subglaciales (vastos depósitos de agua enterrados profundamente bajo el hielo) que pueden drenar repentinamente hacia el océano en dramáticos estallidos y afectar la pérdida de hielo.

Equipado con un altímetro radar especializado, CryoSat mide los cambios en la altura o elevación del hielo, tanto del hielo flotante en el océano (hielo marino, icebergs y plataformas de hielo) como del hielo terrestre (glaciares y mantos de hielo). De esta forma, la misión ofrece información sobre los cambios en el espesor del hielo debido al adelgazamiento y el derretimiento.

Dado que la superficie de las capas de hielo también puede elevarse y descender en respuesta al agua que se mueve profundamente debajo de la superficie del hielo, las mediciones del cambio de elevación también pueden vincularse a procesos hidrológicos ocultos a la vista, como el drenaje de lagos subglaciales.

En 2013, siete lagos subglaciales, ubicados a más de 2 km por debajo del glaciar Thwaites, se drenaron repentinamente al mismo tiempo. Liberaron alrededor de 7 kilómetros cúbicos de agua dulce al mar de Amundsen, aproximadamente la misma cantidad de agua que contiene el lago Ness en Escocia.

Tras este evento, los científicos observaron una duplicación de la velocidad de derretimiento en las plataformas de hielo de Thwaites, junto con un adelgazamiento significativo del hielo. Además, una polinia (una zona de agua abierta rodeada de hielo marino) comenzó a formarse frente a Thwaites, lo que indica una intensa surgencia de agua cálida vinculada al drenaje del lago.

Hacia el interior, la capa de hielo empezó a adelgazarse y a acelerarse, y la línea de tierra empezó a retroceder.

De particular preocupación en la Antártida es el adelgazamiento y debilitamiento de las plataformas de hielo y el retroceso de sus líneas de base. Una plataforma de hielo es la extensión flotante de un glaciar, y una línea de base es el punto en el que un glaciar se transforma en una plataforma de hielo y comienza a flotar.

Las plataformas de hielo actúan como contrafuertes de la capa de hielo; si las plataformas de hielo se adelgazan y las líneas de apoyo retroceden, esto puede causar inestabilidad y un flujo aún más rápido de la capa de hielo hacia el océano.

La nueva investigación , basada en datos de CryoSat y publicada en Nature Communications , subraya la sensibilidad de la capa de hielo antártica a la dinámica subglacial y sus complejas interacciones con las condiciones del océano.

Los lagos subglaciales antárticos amenazan la estabilidad de la capa de hielo. Crédito: Agencia Espacial Europea

La región del glaciar Thwaites se ve afectada principalmente por el agua cálida del océano que fluye debajo de las plataformas de hielo, lo que provoca su derretimiento desde abajo.

A medida que las plataformas de hielo se adelgazan, los glaciares se aceleran, enviando más hielo al océano y elevando el nivel del mar. Además, la forma del lecho rocoso bajo el hielo lo hace más inestable. Dado que el hielo se asienta sobre un lecho que se hace más profundo a medida que se adentra tierra adentro, una vez que comienza el derretimiento, puede provocar una pérdida de hielo aún más rápida con el tiempo.

Pero ¿cómo afectó el estallido subglacial de 2013 al glaciar Thwaites?

Noel Gourmelen, de la Universidad de Edimburgo y autor principal del artículo, explicó: «Hay una serie de lagos debajo del glaciar Thwaites, parte de una extensa red de canales de drenaje de agua de deshielo que no sabíamos que existían hasta hace 10 años.

Existen lagos similares en muchos lugares bajo la capa de hielo antártica. Algunos se han secado una o dos veces desde las dos décadas que hemos podido observarlos desde el espacio. Cuántos de estos lagos existen, cómo comienzan a inundarse repentinamente y qué impacto tiene su drenaje en la estabilidad de la capa de hielo son preguntas que aún intentamos responder.

El agua dulce de estos lagos es más ligera que la del océano salado, por lo que, al drenar a través de la línea de base de Thwaites en 2013, a una profundidad de aproximadamente 1 km bajo el nivel del mar, desencadenó un afloramiento turbulento de agua cálida y profunda del océano hasta la superficie. Esta afluencia de agua más cálida aceleró el derretimiento en la base de la plataforma de hielo de Thwaites y contribuyó al derretimiento del hielo marino de alta mar, abriendo una polinia.

Cómo los lagos ocultos amenazan la estabilidad de la capa de hielo de la Antártida
Velocidad del hielo glaciar, 1996-2016, Antártida Occidental. Crédito: ESA (fuente de datos: MEaSUREs)

Fundamentalmente, esto ocurrió en una zona de la plataforma de hielo que controla la velocidad a la que fluye el hielo hacia el interior, así como el efecto de contención sobre la plataforma. Al adelgazarse y derretirse, la plataforma perdió parte de su capacidad para contener el hielo interior, lo que aceleró el flujo hacia el océano.

Este evento excepcional resalta el papel que puede desempeñar la hidrología subglacial en la modulación del derretimiento de los océanos y el retroceso de los glaciares en la Antártida, y desafía la representación actual de los procesos que tienen lugar a lo largo de las zonas de apoyo de la Antártida.

La nueva investigación combinó datos de satélites como CryoSat con modelos informáticos del flujo de los glaciares y las corrientes oceánicas a través del proyecto FutureEO Science for Society 4D Antarctica de la ESA.

Mark Drinkwater, director de la División de Ciencias de la Tierra y de la Misión de la ESA, afirmó: «Durante los últimos 15 años, CryoSat ha devuelto una gran cantidad de datos que han dado lugar a algunos descubrimientos verdaderamente notables sobre nuestras frágiles regiones polares y los glaciares de todo el mundo.

«Este legado de datos no solo nos permite medir el cambio, sino también, y esto es más importante, comprender por qué se producen los cambios y qué significa esto en términos de repercusiones para el sistema terrestre en su conjunto.

Actualmente estamos desarrollando otras misiones satelitales que continuarán el trabajo de CryoSat y que también brindarán más información sobre el hielo polar y más allá.

Martin Wearing, coordinador del grupo de ciencias polares de la ESA, señaló: «A través de una combinación de teledetección satelital y modelado numérico, esta nueva investigación del proyecto FutureEO 4DAntarctica de la ESA ha revelado conocimientos nuevos y cruciales sobre la compleja interacción entre la capa de hielo antártica y el océano Austral.

Las próximas misiones, como las de Copernicus CRISTAL, ROSE-L y CIMR, proporcionarán observaciones mejoradas en estas regiones, lo que nos permitirá comprender mejor estos complejos procesos dinámicos para cuantificar el impacto actual y futuro del cambio climático en la estabilidad de las capas de hielo y el aumento del nivel del mar.

Más información: N. Gourmelen et al., La influencia de la descarga de lagos subglaciales en el derretimiento de la plataforma de hielo del glaciar Thwaites y el retroceso de la línea de base, Nature Communications (2025). DOI: 10.1038/s41467-025-57417-1