Cómo los árboles amazónicos utilizan las lluvias recientes en la estación seca y apoyan la producción de su propia lluvia


La Amazonia es la selva tropical más grande del mundo , hogar de una biodiversidad inigualable y uno de los ríos más largos del planeta. Además del río Amazonas, la selva amazónica también cuenta con » ríos voladores «: corrientes invisibles de vapor que viajan a través de la atmósfera , alimentando las precipitaciones tanto dentro de la selva como más allá de sus límites.


Por Magali Nehemy


Los bosques desempeñan un papel fundamental en este sistema. Gran parte de la humedad que asciende a la atmósfera proviene de la transpiración . Los árboles extraen agua del suelo a través de sus raíces, la transportan a las hojas y la liberan en forma de vapor. Este vapor se convierte en lluvia , a veces localmente, a veces a cientos de kilómetros de distancia.

En la estación seca, cuando escasean las lluvias, hasta el 70 % de las precipitaciones en la Amazonía provienen de este reciclaje de humedad generado por el propio bosque . Esto plantea una pregunta clave: ¿de dónde obtienen los árboles el agua para mantener el ciclo durante los meses más secos?

Nuestro estudio en el Bosque Nacional de Tapajós

En nuestro reciente estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences , mis colegas y yo nos propusimos responder a esta pregunta. En 2021, durante el pico de la estación seca, realizamos trabajo de campo en el Bosque Nacional de Tapajós, en el estado de Pará, Brasil, en el territorio tradicional del pueblo Mundurukú .

Trabajamos en dos sitios contrastantes: un bosque en la cima de una colina con un nivel freático profundo (unos 40 metros) y un bosque en un valle cerca de un arroyo donde el agua subterránea es mucho menos profunda.

Los resultados fueron sorprendentes. La mayor parte del agua utilizada para la transpiración durante la estación seca no provino de reservas profundas, sino de suelos superficiales. En un año sin sequías extremas ni inundaciones, el 69 % de la transpiración en la colina y el 46 % en el valle provino de los 50 centímetros superiores del suelo.

Nuestra investigación también reveló que el agua almacenada en el suelo superficial había caído recientemente, específicamente durante la estación seca. En otras palabras, el bosque recicla rápidamente la lluvia: cae, se infiltra en el suelo superficial, es absorbida por las raíces y se libera de nuevo a la atmósfera, generando nuevas precipitaciones, justo cuando el bosque más necesita agua.

El papel de la diversidad de los árboles

No todos los árboles contribuyen a este ciclo por igual. La diversidad de la Amazonia implica que las especies utilizan diferentes estrategias para acceder al agua almacenada en el suelo. Nuestro estudio demostró que un factor clave es la » resistencia a la embolia «, una medida de la capacidad de un árbol para mantener el agua circulando a través de sus tejidos durante la sequía.

Los árboles que son más resistentes a la hora de prevenir bloqueos de aire en su sistema de transporte de agua son capaces de seguir extrayendo agua del suelo y liberando humedad a la atmósfera, incluso en los meses más secos.

Extraer agua de un suelo seco es como un tira y afloja, donde el agua es la cuerda: el suelo retiene el agua mientras las raíces intentan liberarla. Cuanto más seco esté el suelo, más fuerte será la fuerza de tracción.

Las especies con alta resistencia a la embolia pueden seguir transpirando mientras el suelo se seca, por lo que pueden depender de la lluvia reciente en suelos poco profundos. Las especies menos resistentes son más sensibles a la sequía y dependerán más de raíces más profundas para alcanzar reservas estables u otras estrategias.

Nuestro estudio muestra que a mayor resistencia a la embolia, mayor es la proporción de agua superficial que utiliza un árbol y, por lo tanto, mayor es la cantidad de lluvia reciente de la estación seca que se devuelve a la atmósfera. Esta es la primera evidencia de que el rápido reciclaje de la lluvia de la estación seca mediante la transpiración está fuertemente respaldado por la resistencia a la embolia.

El desafío que tenemos por delante

Las selvas tropicales se enfrentan a importantes amenazas de invasión humana y deforestación. Los recientes cambios de política en Brasil podrían acelerar la deforestación en zonas sensibles como la Amazonia, la sabana del Cerrado y la Mata Atlántica, todas vitales para el ciclo del agua.

Un ciclo del agua interrumpido con menos lluvias amenaza la biodiversidad y los hábitats naturales, así como la seguridad hídrica y el suministro de alimentos .

Las comunidades locales e indígenas son las más directamente afectadas, pero los impactos se extienden mucho más allá. Los ríos que fluyen también transportan la humedad amazónica al sur y centro de Brasil , impulsando la agricultura en las principales regiones productoras de cereales. Menos bosques implican menos lluvia, lo que pone en peligro los cultivos, la seguridad alimentaria y la economía .

Este delicado equilibrio se ve amenazado por la deforestación. Cuando se talan los bosques, menos árboles liberan humedad al aire mediante la transpiración, lo que reduce la formación de precipitaciones locales y cercanas durante la estación seca .

La pérdida de bosques debilita el sistema que sustenta la lluvia: el reciclaje del agua mediante la transpiración. Nuestro estudio demuestra que los árboles resistentes a la embolia desempeñan un papel fundamental al devolver rápidamente las precipitaciones de la estación seca a la atmósfera, donde generan nuevas lluvias.

El mensaje es claro: sin bosque, no hay lluvia, y sin lluvia, no hay bosque. El rápido reciclaje de la lluvia de la estación seca mantiene viva la Amazonia durante sus meses más secos. También desempeña un papel crucial en el regreso de la estación húmeda . Si el bosque pierde su capacidad de reciclar esta agua, todo el ciclo hidrológico corre el riesgo de colapsar.

Brasil será sede de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, COP30, en noviembre. Mientras los responsables políticos se reúnen, la preservación de las selvas tropicales como la Amazonia debe ser uno de los temas prioritarios.

Los bosques del mundo son lugares complejos y biodiversos con delicados sistemas naturales que los sustentan. La Amazonia funciona como un verdadero motor generador de lluvia que contribuye a la vida, dentro y fuera del bosque.

Más información: Magali F. Nehemy et al., La resistencia a la embolia sustenta la contribución de la precipitación en la estación seca a la transpiración en los bosques amazónicos orientales, Actas de la Academia Nacional de Ciencias (2025). DOI: 10.1073/pnas.2501585122

Información de la revista: Actas de la Academia Nacional de Ciencias 

Este artículo se republica de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original.