El cambio climático hizo que el calor y la sequía que alimentaron los incendios forestales en la Península Ibérica fueran 40 veces más probables, según un estudio


Las condiciones extremadamente calurosas, secas y ventosas que alimentaron una de las temporadas de incendios forestales más destructivas de la historia registrada en la Península Ibérica fueron 40 veces más probables debido al cambio climático, según un estudio publicado el jueves.


Por Suman Naishadham


El análisis de World Weather Attribution (WWA) dijo que las condiciones climáticas eran aproximadamente un 30% más intensas en comparación con la era preindustrial, cuando comenzó la fuerte dependencia de los combustibles fósiles .

Incendios forestales de verano

Cientos de incendios forestales se desataron en la Península Ibérica en julio y agosto. Se propagaron rápidamente gracias a temperaturas que superaron los 40 grados Celsius (104 Fahrenheit) y fuertes vientos.

Los incendios en España y Portugal mataron a ocho personas, obligaron a más de 35.000 evacuaciones y quemaron más de 640.000 hectáreas (1,58 millones de acres), aproximadamente dos tercios de la superficie total quemada de Europa este año.

La mayoría de los incendios están ahora bajo control, dicen las autoridades, ya que las temperaturas han bajado considerablemente.

«Las condiciones más cálidas, secas e inflamables se están volviendo más severas con el cambio climático y están dando lugar a incendios de una intensidad sin precedentes», dijo Clair Barnes, investigadora del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres.

Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, Europa se ha estado calentando a un ritmo dos veces más rápido que el promedio mundial desde la década de 1980.

Los bomberos combaten un incendio forestal en Veiga das Meas, noroeste de España, el sábado 16 de agosto de 2025. Crédito: AP Photo/Lalo R. Villar, Archivo

El papel del cambio climático

WWA, un grupo de investigadores que examina si los fenómenos meteorológicos extremos están relacionados con el cambio climático y en qué medida , se centró en las condiciones que permitieron que los incendios forestales ibéricos se propagaran tan rápido, incluso durante el período de diez días más caluroso registrado en España en agosto, según la agencia meteorológica del país, AEMET.

Sin el cambio climático, períodos similares de diez días de condiciones cálidas, secas y ventosas serían poco frecuentes y se esperarían una vez cada 500 años, descubrieron.

«Este estudio rápido es una línea más de evidencia que muestra cómo el cambio climático causado por el hombre aumenta la frecuencia e intensidad del calor extremo y las condiciones climáticas combinadas de calor y sequedad», dijo Valérie Masson-Delmotte, científica climática de la Comisión Francesa de Energías Alternativas y Energía Atómica, que no participó en el estudio.

El análisis de la WWA no fue un estudio de atribución completo. Estos buscan determinar la influencia del cambio climático, impulsado principalmente por la quema de combustibles fósiles, en un fenómeno meteorológico extremo específico. En esta ocasión, los investigadores analizaron observaciones meteorológicas sin utilizar modelos climáticos. Sin embargo, los resultados fueron consistentes con la investigación existente sobre incendios forestales en la región, según los investigadores, y con otro estudio publicado recientemente por la WWA sobre los incendios de este año en Turquía, Grecia y Chipre, que reveló que el cambio climático multiplicó por diez la probabilidad de que se produjeran incendios en esas zonas.

«Si bien los incendios son característicos del clima mediterráneo, el cambio climático provocado por el hombre aumenta la recurrencia y la gravedad de las condiciones favorables para incendios intensos, lo que dificulta mucho más los esfuerzos de control de incendios», afirmó Masson-Delmotte.

Un avión de extinción de incendios arroja agua sobre un incendio forestal en Veiga das Meas, noroeste de España, el sábado 16 de agosto de 2025. Crédito: AP Photo/Lalo R. Villar, Archivo

Descuidando las zonas rurales

Los investigadores mencionaron otros factores que han contribuido a la gravedad de los incendios forestales, como los grandes desplazamientos de población que se han producido durante décadas en España y Portugal, del campo a las ciudades. El estudio señala que esto ha dado lugar a extensas zonas de granjas y bosques abandonados y descuidados, lo que aviva aún más los incendios.

La eliminación de la vegetación mediante maquinaria, el fomento del pastoreo de ovejas, caballos y cabras y el uso de otros métodos, como quemas controladas, reducirían el riesgo durante las temporadas de incendios forestales , dijeron los investigadores.

«Desde una perspectiva humana, la mayoría de estas zonas rurales han sufrido un abandono masivo desde la década de 1970, lo que ha permitido que los combustibles finos se acumulen a niveles peligrosos, un problema agravado por una gestión forestal inadecuada», explicó Ricardo Trigo, profesor del Departamento de Geofísica, Ingeniería Geográfica y Energía de la Universidad de Lisboa.

El lunes, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, propuso un plan de 10 puntos para mejorar la preparación del país ante desastres naturales agravados por el cambio climático. Este plan incluía la coordinación con los países vecinos Portugal y Francia.