El oxígeno se está agotando en las aguas continentales y las actividades humanas son las culpables


Ríos, arroyos, lagos y embalses no son solo paisajes espectaculares de nuestro paisaje, sino también motores vitales para la vida en la Tierra.


por la Universidad de Utrecht


Estas aguas continentales «respiran» oxígeno, igual que nosotros. Pero un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Utrecht demuestra que los hemos estado asfixiando durante el último siglo, una era también conocida como el Antropoceno. La investigación, publicada hoy en Science Advances , revela que la forma en que se produce y utiliza el oxígeno en las aguas continentales ha cambiado drásticamente desde 1900. ¿El culpable? Las actividades humanas.

El oxígeno, el recurso más crítico para la vida en la Tierra, desempeña un papel importante en otros ciclos de nutrientes , como el carbono y el nitrógeno. La disminución del oxígeno en el agua, llamada hipoxia, está causando problemas. Se acumula en diversos sistemas costeros y de agua dulce. ¿El resultado? Mortandad de peces, alteración de las cadenas tróficas , mala calidad del agua y otros problemas que ya afectan a los ecosistemas de agua dulce en todo el mundo. Este estudio demuestra que no se trata solo de un problema local, sino de un problema planetario.

Detrás del agotamiento del oxígeno: el ciclo acelerado del oxígeno

Un grupo de investigadores, dirigido por los geocientíficos de Utrecht Junjie Wang y Jack Middelburg, ha desarrollado por primera vez un modelo global que describe el ciclo completo del oxígeno en las aguas continentales de todo el mundo. «Con este modelo, ofrecemos la comprensión más completa posible de este ciclo a gran escala, de modo que se puedan anticipar los problemas relacionados con el oxígeno, comprender sus causas y, con suerte, intervenir a tiempo», explica Middelburg.

Las aguas continentales se han vuelto mucho más concurridas en cuanto a oxígeno. El equipo descubrió que la «renovación global de oxígeno» (es decir, la cantidad de oxígeno que se produce y consume) ha aumentado. Pero aquí está el problema: estas aguas consumen más oxígeno del que producen, lo que las convierte en un sumidero cada vez mayor de oxígeno atmosférico.

«Más agricultura, más aguas residuales, más presas y un clima más cálido : todo esto cambia el funcionamiento de nuestros ecosistemas de agua dulce», afirma Wang. Con un mayor flujo de nutrientes a ríos, lagos y embalses, las algas crecen más rápido, pero al morir y descomponerse, consumen enormes cantidades de oxígeno.

Descubrimos que las principales causas residen en estas actividades humanas directas. En primer lugar, resulta que el aporte de nutrientes, por ejemplo, mediante la fertilización excesiva, es un factor clave de esta aceleración. En segundo lugar, el mayor tiempo de viaje del agua dulce al mar, debido a la construcción de presas y embalses, ha demostrado ser igualmente importante, afirma Middelburg.

Al mismo tiempo, los impactos humanos indirectos, como el aumento de las temperaturas, hacen que el oxígeno sea menos soluble en el agua, que su transporte vertical a través de la columna de agua sea más lento y que los procesos que lo consumen se aceleren aún más. «Hasta ahora, el consenso en la literatura científica siempre ha sido que el aumento de la temperatura es la principal causa de esta aceleración. Pero nuestro modelo muestra que el calentamiento solo contribuye entre un 10 % y un 20 % a este fenómeno», afirma Wang.

La huella del Antropoceno

Este estudio demostró que el ciclo moderno del oxígeno en aguas continentales no se parece en nada al de principios del siglo XX. «Aunque estas aguas cubren solo una pequeña fracción de la superficie terrestre, ahora extraen casi mil millones de toneladas de oxígeno de la atmósfera cada año, la mitad de lo que emite todo el océano», afirma Middelburg.

«Ya no podemos ignorar las aguas continentales en el clima global y los balances de oxígeno», añade Wang. «Están cambiando más rápido de lo que pensábamos y son piezas cruciales del rompecabezas del sistema terrestre».

Más información: Junjie Wang et al., El ciclo global del oxígeno en aguas continentales ha cambiado en el Antropoceno, Science Advances (2025). DOI: 10.1126/sciadv.adr1695 . www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adr1695