Un paseo por el hielo marino del Ártico de Alaska da vida a las pérdidas que aparecen en los datos climáticos


Cuando caminé por primera vez sobre las aguas congeladas del Ártico frente a Utqiagvik, Alaska , quedé hipnotizado por el paisaje helado.


Por Alexandra Jahn


Montones de escombros de hielo marino azul y blanco de varios metros de altura dieron paso a zonas planas y luego a escombros de nuevo. La nieve que los cubría, a veces de varios metros de profundidad, ocultaba huecos entre los bloques de hielo marino, como descubrí cuando una de mis piernas desapareció repentinamente entre la nieve.

Como científico del clima polar , me he centrado en el hielo marino del Ártico durante más de una década. Pero pasar tiempo en el hielo con personas que dependen de él para su modo de vida ofrece una perspectiva diferente.

Los cazadores locales conducen motos de nieve sobre el hielo marino para alcanzar a las ballenas y focas, de las que dependen para su alimentación tradicional. Hablaron de cómo saben cuándo es seguro transitar por el hielo marino y cómo esto está cambiando con el aumento de las temperaturas globales . Describieron el agravamiento de la erosión costera , ya que el hielo protector desaparece antes y se forma más tarde. En tierra, se enfrentan al deshielo del permafrost , que provoca el hundimiento de carreteras y edificios.

Sus experiencias reflejan los datos con los que he estado trabajando procedentes de satélites y modelos climáticos.

Durante la mayoría de los inviernos, el hielo marino cubre toda la superficie de la cuenca del océano Ártico, extendiéndose incluso hasta el Atlántico Norte y el Pacífico Norte. Incluso a finales del verano, el hielo marino solía cubrir aproximadamente la mitad del océano Ártico. Sin embargo, este hielo a finales del verano ha disminuido aproximadamente un 50 % desde que comenzaron las observaciones satelitales rutinarias en 1978.

Esta disminución de la superficie de hielo marino estival tiene múltiples efectos, desde la alteración de los ecosistemas locales hasta el aumento del tráfico marítimo a través del océano Ártico. También agrava el calentamiento global, ya que la pérdida de la superficie blanca reflectante del hielo marino deja aguas abiertas oscuras que absorben la radiación solar , lo que añade más calor al sistema .

Lo que están perdiendo las comunidades costeras

A lo largo de la costa de Alaska, la disminución de la capa de hielo marino del Ártico es más evidente durante la temporada sin hielo, que es más prolongada. El hielo marino se forma ahora más tarde en otoño que antes y se rompe antes en primavera.

Para las personas que viven allí, esto significa temporadas más cortas en las que es seguro viajar sobre el hielo y menos tiempo en el que el hielo marino está presente para proteger la costa de las olas del océano .

Las aguas abiertas aumentan el riesgo de erosión costera , especialmente cuando se acompañan del deshielo del permafrost, tormentas más intensas y el aumento del nivel del mar. Todo esto se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de las actividades humanas, en particular la quema de combustibles fósiles .

En algunos lugares de la costa de Alaska, la erosión amenaza carreteras, viviendas y comunidades enteras . Las investigaciones han demostrado que la erosión costera en Alaska se ha acelerado en las últimas décadas.

Más semanas en aguas abiertas también afectan a los animales. Los osos polares pasan el verano en tierra, pero necesitan el hielo marino para cazar su alimento preferido: las focas. Cuanto más tiempo permanezca el hielo marino alejado de la tierra, más tiempo se verán privados los osos polares de este alimento rico en grasas, lo que puede poner en peligro su supervivencia .

El hielo también se está adelgazando y rejuveneciendo.

En todo el Ártico, los datos satelitales han captado cómo el hielo marino se ha ido adelgazando y rejuveneciendo.

A finales de la década de 1970, aproximadamente el 60 % del hielo marino del Ártico tenía al menos un año de antigüedad y, en general, era más grueso que el hielo más reciente. Hoy en día, la cantidad de hielo con más de un año de antigüedad se ha reducido a aproximadamente el 35 %.

Los residentes locales experimentan ese cambio de otra manera: el hielo marino multianual es mucho menos salado que el hielo marino nuevo . Los cazadores solían cortar bloques de hielo marino multianual para obtener agua potable, pero ese hielo más antiguo se ha vuelto más difícil de encontrar.

El hielo marino se forma a partir del agua del océano, que es salada. Al congelarse, la sal se acumula entre los cristales de hielo. Dado que a mayor contenido de sal, menor es el punto de congelación del agua, estas capas del hielo marino contienen agua líquida salada, llamada salmuera. Esta salmuera se drena del hielo marino con el tiempo a través de pequeños canales. Por lo tanto, el hielo marino multianual, que ha sobrevivido al menos a un ciclo de derretimiento, es menos salado que el hielo marino de primer año.

Como el hielo marino terrestre costero alrededor de Utqiagvik ya no contiene mucho hielo marino de varios años, si es que hay alguno, los cazadores ahora tienen que llevar consigo un bloque de hielo de lago o simplemente jarras de un galón de agua si planean permanecer en el hielo durante varios días.

¿Por qué los datos muestran un continuo declive?

Los estudios demuestran que, mientras las emisiones de gases de efecto invernadero sigan aumentando, el hielo marino del Ártico seguirá disminuyendo en general . Un estudio calculó que, estadísticamente, las emisiones promedio de dióxido de carbono por persona al año en EE. UU. provocaron la desaparición de un área de hielo marino de verano del tamaño de una habitación de hotel grande: de 40 a 50 metros cuadrados (430 a 538 pies cuadrados) cada año.

Hoy, cuando el hielo marino del Ártico alcanza su extensión mínima, al final del verano, cubre solo la mitad de lo que cubría en 1979 en esa época del año. El Ártico aún cuenta con alrededor de 4,6 millones de kilómetros cuadrados (1,8 millones de millas cuadradas) de hielo marino que sobrevive al deshielo estival, una superficie aproximadamente equivalente a la de toda la Unión Europea.

Los modelos climáticos muestran que el Ártico podría quedar libre de hielo al final del verano dentro de unas décadas, dependiendo de cuán rápido los humanos controlen las emisiones de gases de efecto invernadero.

Si bien esto representa una ganancia para la accesibilidad de las rutas de navegación a través del Ártico en verano, los estudios sugieren que la gran reducción del hielo marino traería consigo profundos cambios ecológicos en el Océano Ártico , a medida que más luz y calor ingresan a la superficie del océano.

Cuanto más cálida sea la superficie del agua del océano, más tiempo tardará el océano en enfriarse hasta el punto de congelación en el otoño, lo que retrasa la formación de nuevo hielo marino.

¿Y ahora qué?

El hielo marino del Ártico seguirá formándose en invierno durante las próximas décadas. Los meses sin luz solar implican que seguirá haciendo mucho frío en invierno, lo que permitirá la formación de hielo marino.

Los modelos climáticos han estimado que se necesitarían concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono extremadamente altas para calentar el clima lo suficiente como para que no se forme hielo marino en el invierno en el Océano Ártico: cerca de 2.000 partes por millón , más de 4,5 veces nuestro nivel actual .

Sin embargo, el hielo marino invernal cubrirá menos superficie a medida que la Tierra se calienta. Para quienes viven a lo largo de la costa del océano Ártico en Alaska, el hielo invernal volverá por ahora. Sin embargo, si no se reducen las emisiones globales de gases de efecto invernadero , los modelos climáticos muestran que incluso el hielo marino invernal a lo largo de la costa de Alaska podría desaparecer para finales del siglo XXI.

Este artículo se republica de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original.