Los dinosaurios tuvieron un impacto tan inmenso en la Tierra que su repentina extinción provocó cambios a gran escala en los paisajes, incluida la forma de los ríos, y estos cambios se reflejan en el registro geológico, según un estudio de la Universidad de Michigan.
por la Universidad de Michigan
Los científicos reconocen desde hace tiempo la marcada diferencia en las formaciones rocosas desde justo antes de la extinción de los dinosaurios hasta justo después, pero la atribuyen al aumento del nivel del mar, a la coincidencia o a otras razones abióticas. Sin embargo, el paleontólogo de la UM, Luke Weaver, demuestra que, una vez extinguidos los dinosaurios, se permitió el florecimiento de los bosques, lo que tuvo un fuerte impacto en los ríos.
Weaver y sus colegas examinaron lugares en todo el oeste de Estados Unidos que mostraban cambios geológicos repentinos que ocurrieron en el límite entre la era de los dinosaurios y la era de los mamíferos.
Al estudiar estas capas rocosas, Weaver y sus colegas sugieren que los dinosaurios probablemente fueron enormes «ingenieros de ecosistemas», destruyendo gran parte de la vegetación disponible y manteniendo el terreno entre los árboles abierto y con maleza. El resultado fueron ríos que se desbordaban libremente, sin amplios meandros, a través de los paisajes. Tras la desaparición de los dinosaurios, los bosques prosperaron, lo que ayudó a estabilizar los sedimentos y a canalizar el agua hacia ríos con amplios meandros.
Sus resultados, publicados en la revista Communications Earth & Environment , demuestran con qué rapidez puede cambiar la Tierra en respuesta a eventos catastróficos.
«Muy a menudo, cuando pensamos en cómo ha cambiado la vida y cómo cambian los entornos a lo largo del tiempo, solemos pensar que el clima cambia y, por lo tanto, tiene un efecto específico en la vida, o que esta montaña ha crecido y, por lo tanto, tiene un efecto específico en la vida», dijo Weaver, profesor asistente del Departamento de Ciencias de la Tierra y Ambientales de la UM. «Rara vez se piensa que la vida misma podría alterar el clima y el paisaje. La flecha no apunta en una sola dirección».
El impacto del asteroide Chicxulub
Los dinosaurios se extinguieron tras el impacto de un gran asteroide en la península de Yucatán. Los científicos que buscaban evidencia del asteroide observaron que las rocas que cubrían los restos de la lluvia radiactiva eran marcadamente diferentes de las rocas que se encontraban debajo.
Weaver y sus coautores Tom Tobin de la Universidad de Alabama y Courtney Sprain de la Universidad de Florida comenzaron a investigar este repentino cambio geológico en la cuenca Williston, un área que abarca el este de Montana y el oeste de Dakota del Norte y del Sur, así como la cuenca Bighorn del centro-norte de Wyoming.
El interés de los científicos en sus inicios de carrera por el misterio geológico se despertó durante el trabajo de campo que realizaron juntos como estudiantes de posgrado. Mientras investigaban un artículo anterior, el equipo de investigación examinó una capa rocosa llamada Formación Fort Union.
La Formación Fort Union se depositó tras la extinción de los dinosaurios y parece estar compuesta por pilas de rocas de diferentes colores: «lechos con aspecto de rayas de pijama», según Weaver. Se creía que las capas de roca de colores brillantes eran depósitos de estanques causados, según algunos investigadores, por una época de subida del nivel del mar.
La formación rocosa contrastaba marcadamente con las formaciones que se encontraban debajo, que presentaban suelos anegados y poco desarrollados, similares a los que se pueden observar en los límites exteriores de una llanura aluvial. Los investigadores comenzaron a sospechar que el cambio geológico estaba relacionado de alguna manera con la extinción masiva de los dinosaurios, conocida como extinción masiva del Cretácico-Paleógeno (K-Pg). Además, comenzaron a examinar qué tipos de entornos representaban estas diferentes formaciones rocosas.
«Nos dimos cuenta de que las rayas de pijama no eran en realidad depósitos de estanque. Son depósitos de barra puntiaguda, o depósitos que forman el interior de un gran meandro en un río», explicó Weaver, también curador adjunto de mamíferos fósiles en el Museo de Paleontología de la UM. «Así que, en lugar de observar un entorno tranquilo y de aguas estancadas, lo que observamos es el interior muy activo de un meandro».
Los grandes depósitos fluviales estaban delimitados por capas compuestas principalmente de lignito, un tipo de carbón de baja calidad formado por materia vegetal carbonizada. Weaver y sus colegas creían que se formaron porque, gracias al efecto estabilizador de los bosques densos, los ríos se desbordaban con menos frecuencia.
«Al estabilizar los ríos, se corta el suministro de arcilla, limo y arena a los confines de la llanura aluvial, por lo que se acumulan principalmente restos orgánicos», dijo Weaver.
¿La evidencia que confirmaría si el cambio ocurrió justo después de la extinción masiva K-Pg? Una fina capa de sedimento cargada de iridio, un elemento que normalmente solo llega a la Tierra a través de material meteorítico (como asteroides, meteoritos y polvo cósmico). Sin embargo, cuando el asteroide impactó contra la Tierra, transportó una carga del elemento, que se depositó sobre gran parte del planeta en una fina capa. Esta capa de sedimento rica en iridio, que define el límite K-Pg, contiene aproximadamente tres órdenes de magnitud más de iridio que los sedimentos típicos, y se denomina anomalía de iridio.
El equipo de investigación se centró entonces en una zona de la Cuenca Bighorn donde no se había localizado el límite K-Pg. Al observar los lugares de cambio geológico entre la formación que albergaba dinosaurios y las formaciones que albergaban mamíferos del Paleoceno, Weaver tomó muestras de una fina línea de arcilla roja de aproximadamente un centímetro de ancho.
«Y he aquí que la anomalía de iridio se encontraba justo en el punto de contacto entre esas dos formaciones, justo donde cambia la geología», dijo. «Ese descubrimiento nos convenció de que este fenómeno no se limita a la cuenca Williston. Probablemente se da en toda la zona interior occidental de Norteamérica».
La tierra antes del tiempo
Aun así, persistía el misterio de por qué la geología de los paisajes cambió tanto antes y después de la extinción de los dinosaurios. Pero entonces, Weaver se topó con una serie de charlas sobre cómo animales actuales, como los elefantes, influyen en el ecosistema en el que viven.
«Ese fue el momento de la iluminación, cuando todo esto encajó», dijo Weaver. «Los dinosaurios son enormes. Debieron de tener algún tipo de impacto en esta vegetación».
Combinando literatura previa y el trabajo de la coautora Mónica Carvalho, curadora asistente en el Museo de Paleontología de la UM y profesora asistente de ciencias de la tierra y ambientales, que estudia cómo cambió la vegetación a lo largo del límite K-Pg, Weaver y el equipo de investigación sugirieron que la repentina desaparición de los dinosaurios permitió que los bosques florecieran, ayudando a atrapar sedimentos, construir barras de puntos y estructurar ríos.
«Para mí, lo más emocionante de nuestro trabajo es la evidencia de que los dinosaurios pudieron haber tenido un impacto directo en sus ecosistemas», afirmó Courtney Sprain, de la Universidad de Florida. «En concreto, el impacto de su extinción podría observarse no solo por la desaparición de sus fósiles en el registro rocoso, sino también por los cambios en los propios sedimentos».
Weaver dice que el evento de extinción K-Pg también es una lección de cómo el registro de la Tierra podría cambiar a la luz del cambio climático causado por los humanos y la pérdida de biodiversidad.
«El límite K-Pg fue esencialmente un cambio geológicamente instantáneo en la vida en la Tierra, y los cambios que estamos generando en nuestra biota y, en general, en nuestros entornos, parecerán igualmente instantáneos», afirmó Weaver. «Lo que ocurre durante nuestras vidas es un abrir y cerrar de ojos en términos geológicos, por lo que el límite K-Pg es nuestra mejor analogía de la abrupta reestructuración de la biodiversidad, los paisajes y el clima».
Más información: La extinción de los dinosaurios puede explicar los cambios de facies continentales en el límite Cretácico-Paleógeno, Communications Earth & Environment (2025). DOI: 10.1038/s43247-025-02673-8
