Los sistemas de conocimiento indígenas pueden ser herramientas útiles en el kit de acción sobre cambio climático del G20


por Benett Siyabonga Madonsela


Los sistemas de conocimiento indígena son conjuntos de conocimientos desarrollados y utilizados por las comunidades locales durante siglos. Determinan cómo las personas comprenden su entorno, resuelven problemas y viven de forma sostenible. Bennet Siyabonga Madonsela, científico ambiental e investigador de sistemas de conocimiento indígena , explica cómo estos sistemas pueden ayudar al mundo a adaptarse al cambio climático y qué debería hacer Sudáfrica, como presidente del G20 de las economías más poderosas en 2025, para promoverlos.

¿Qué son los sistemas de conocimiento indígenas?

Los sistemas de conocimiento indígenas son conjuntos de conocimientos que se desarrollaron hace mucho tiempo y se transmitieron de generación en generación de diversas maneras, incluso a través de historias, mitos, canciones, proverbios, rituales, teatro y danzas.

El aspecto “indígena” significa los profundos lazos culturales, históricos y espirituales que los custodios tienen con el medio ambiente.

El aspecto «conocimiento» significa la comprensión, las habilidades, las creencias, los valores y la sabiduría de quienes transmitieron este conocimiento.

El aspecto «sistémico» tiene que ver con que el conocimiento esté estructurado, interconectado y tenga un propósito, de modo que logre un resultado deseado.

Los sistemas de conocimiento indígena abarcan diversos tipos de conocimiento. La gestión de residuos sólidos , la agricultura, el cambio climático, la gestión del agua , la gestión del territorio y la medicina tradicional son solo algunas áreas donde existen amplios corpus de conocimiento.

Diferentes tipos de conocimiento indígena se integran en un sistema que guía la vida cotidiana. Por ejemplo, las comunidades sudafricanas aún utilizan el conocimiento indígena en las escuelas de iniciación. Estos son lugares donde los jóvenes aprenden lecciones culturales, espirituales y sociales mientras se preparan para la vida adulta. De igual manera, los curanderos tradicionales recurren a los sistemas de conocimiento indígena para tratar y sanar a los enfermos. De esta manera, preservan las prácticas de salud holística en sus comunidades.

Durante muchos años, estos sistemas de conocimiento no fueron respetados por considerarse inferiores al conocimiento occidental. Pero no pudieron ser erradicados. Perduraron a pesar de la influencia colonial.

¿Qué relevancia tienen hoy los sistemas de conocimiento indígenas?

Los sistemas de conocimiento indígena promueven el cuidado del medio ambiente, el uso sostenible de la tierra y la adaptación al cambio climático. Siempre se han diseñado y practicado con el objetivo de sustentar los medios de vida y proteger los ecosistemas para que puedan seguir funcionando para las generaciones futuras.

Pero el advenimiento de la globalización impulsó a muchas comunidades indígenas a adoptar enfoques eurocéntricos para la gestión de recursos. Por ejemplo, durante la época colonial y del apartheid, Sudáfrica utilizó un sistema de gestión del agua basado en leyes europeas que ignoraba los sistemas indígenas africanos de gestión del agua, que tenían una base comunitaria y espiritual.

Una vez que se inició la gestión eurocéntrica del agua, la gente la consideraba un recurso propiedad del gobierno o de particulares. Como resultado, los sistemas indígenas de gestión colapsaron, provocando el uso excesivo y la contaminación del agua en ausencia de sistemas de gestión espiritual, como los tabúes. Los indígenas descuidaron sus propios sistemas de conocimiento sobre cómo preservar el agua y proteger su calidad.

El conocimiento indígena también fue descartado por considerarlo primitivo o estático durante mucho tiempo.

Sin embargo, los sistemas de conocimiento indígenas han demostrado ser resilientes y adaptables. Por ejemplo, a medida que el clima se calienta, las comunidades que utilizan estos sistemas gozan de mayor seguridad ambiental que otras. En la conservación del agua, considerarla sagrada , con tabúes culturales que restringen las prácticas nocivas cerca de ríos y pozos, contribuye a preservar su calidad. Estas normas espirituales y comunitarias fomentan un sentido de propiedad colectiva sobre el agua, lo que fortalece su gestión sostenible.

Otro ejemplo se encuentra en la agricultura. El conocimiento indígena permite a las comunidades cultivar y lograr seguridad alimentaria sin depender en gran medida de tecnologías externas como los fertilizantes químicos. Prácticas indígenas como el barbecho , los cultivos múltiples y el acolchado son métodos que se están recuperando hoy en día. Preservan la fertilidad del suelo , conservan la biodiversidad y reducen los riesgos asociados a las plagas y la variabilidad climática.

Los agricultores indígenas conocen a fondo los tipos de suelo y su fertilidad, por lo que pueden cultivar la tierra aprovechando su potencial natural. El uso de fertilizantes orgánicos y control natural de plagas, en lugar de productos químicos sintéticos, protege la tierra de la degradación. Esto mantiene la salud del suelo a largo plazo, lo que permite una mayor producción de cultivos.

Al incorporar valores culturales de respeto y cuidado de los recursos naturales, los sistemas de conocimiento indígenas permiten a las comunidades asumir el papel de administradores a largo plazo de los ecosistemas.

Estas prácticas también fomentan la resiliencia al cambio climático. Ayudan a las comunidades a afrontar sequías, inundaciones, plagas y cambios en los patrones climáticos. Los sistemas de conocimiento indígena son la base de las estrategias de adaptación al cambio climático.

¿Cómo debería la presidencia sudafricana del G20 promover los sistemas de conocimiento indígenas?

Sudáfrica preside este año el G20. Este grupo está compuesto por 19 de las mayores economías del mundo, la Unión Europea y la Unión Africana. El grupo de investigación e innovación del G20 busca integrar los sistemas de conocimiento indígena en la ciencia, la tecnología y la innovación. También se está desarrollando una plataforma para almacenar el conocimiento indígena . Los principales científicos agrícolas del G20 también han sugerido que el conocimiento indígena debe integrarse en las políticas gubernamentales.

La presidencia sudafricana del G20 debería aprovechar esta oportunidad para asegurarse de que los sistemas de conocimiento indígenas estén protegidos y ampliados.

Como presidente del G20, Sudáfrica ya ha declarado que las tecnologías digitales deben utilizarse para promover los sistemas de conocimiento indígenas. Los países del G20 podrían crear portales para almacenar el conocimiento que ha sustentado a las comunidades durante generaciones. Estos portales también podrían compartir las mejores prácticas y soluciones adaptadas a las necesidades locales.

Los métodos indígenas para predecir el clima, gestionar el suelo y conservar el agua podrían combinarse con datos científicos para mejorar la adaptación climática.

¿Cómo puede África integrar los sistemas de conocimiento indígenas en la innovación?

No es necesario erosionar las formas eurocéntricas de hacer las cosas. Los sistemas de conocimiento pueden coexistir y complementarse, especialmente en un mundo globalizado.

Sin embargo, los gobiernos y los responsables políticos africanos deben integrar los sistemas de conocimiento indígena en sus planes nacionales de desarrollo . Estos sistemas también deben incluirse en los planes de estudio y la formación de posgrado. Esto es fundamental para que los países logren un desarrollo sostenible.

Este artículo se republica de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original.