El metano vuelve a encender las alarmas: la ONU advierte que los recortes siguen fallando, pero los próximos cinco años pueden marcar la diferencia


Un gas potente, de vida corta y con un impacto climático inmediato


Redacción Noticias de la Tierra


El mundo no está reduciendo las emisiones de metano al ritmo necesario, y esa falta de avance es especialmente preocupante para un gas de efecto invernadero que, aunque permanece poco tiempo en la atmósfera, tiene un poder de calentamiento muchísimo mayor que el dióxido de carbono. Así lo advirtieron funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas al presentar un análisis actualizado sobre el progreso global para contener este contaminante, que representa la segunda mayor contribución antropogénica al calentamiento global.

El estudio, basado en datos recientes citados por Phys.org, revela que los esfuerzos internacionales para frenar el metano están tan rezagados como los del CO₂, un escenario que pone en duda las posibilidades de limitar el aumento de la temperatura global. Sin embargo, el informe también ofrece un rayo de esperanza: si se aplican medidas agresivas y bien financiadas, los próximos cinco años podrían convertirse en un punto de inflexión.

El metano: un gigante climático subestimado

El metano es un gas clave porque su impacto climático es inmediato y extremadamente fuerte. Durante los primeros 20 años después de emitido, puede atrapar más de 80 veces más calor que el CO₂. Aunque su presencia en la atmósfera disminuye más rápidamente que la del dióxido de carbono, sus emisiones han aumentado considerablemente por causas humanas, desde la agricultura intensiva hasta la industria energética.

El problema radica en que ese rápido descenso atmosférico —una posible ventaja si se aplican recortes severos— no se está aprovechando. Las emisiones globales continúan elevadas y, según el análisis citado, los avances en mitigación han sido pobres y heterogéneos, especialmente en sectores como la explotación de petróleo y gas, la gestión de residuos y el manejo ganadero.

Los funcionarios de la ONU calificaron este panorama como un “doble fracaso”, ya que se esperaba una reducción mucho mayor dada la disponibilidad de tecnologías relativamente baratas y efectivas para capturar o evitar el metano.

¿Por qué estamos fallando en reducir un gas que sí podemos controlar?

A diferencia del CO₂, cuya mitigación requiere transformaciones profundas en sistemas energéticos y patrones de consumo, existen soluciones directas para el metano que ya están disponibles. La industria del petróleo y gas, por ejemplo, puede reducir de forma inmediata las fugas en infraestructuras, evitar la quema rutinaria de gas y utilizar tecnologías de detección más precisas.

En el sector agrícola, medidas como optimizar la alimentación del ganado, mejorar el manejo de estiércol o introducir prácticas basadas en innovaciones biológicas pueden generar recortes rápidos. Aun así, muchos países no han implementado estas soluciones debido a barreras económicas, falta de incentivos o ausencia de regulaciones estrictas.

El informe destaca que la lentitud de las reducciones contradictoriamente ocurre en un momento en el que el metano se perfila como uno de los gases con mayor potencial de mitigación inmediata. Es decir, si se actúa ahora, los beneficios climáticos se verían en cuestión de años, no décadas.

La ventana de oportunidad de los próximos cinco años

Los funcionarios de la ONU coincidieron en que el periodo 2025–2030 será determinante. Con voluntad política, acceso a financiamiento y apoyo técnico, se podrían lograr reducciones suficientes para frenar el ascenso de las temperaturas globales a corto plazo. Este enfoque es especialmente urgente dado que el planeta se está acercando con rapidez al límite de 1,5 °C establecido en el Acuerdo de París.

Según el análisis, los mayores avances podrían lograrse mediante:

  • Mayor supervisión satelital para detectar superemisores.
  • Políticas de regulación más estrictas en el sector energético.
  • Programas globales de apoyo a la agricultura sostenible.
  • Sistemas de vigilancia que combinen datos terrestres y aéreos.
  • Reducción de pérdidas en vertederos y plantas de tratamiento de residuos.

De todas estas estrategias, la detección de grandes fugas —también conocidas como super-emitting events— se ha convertido en una herramienta clave gracias a satélites cada vez más precisos.

Metano y resiliencia climática: por qué este gas importa tanto

Aunque el dióxido de carbono es el protagonista de las discusiones sobre cambio climático, el metano está ganando protagonismo como un elemento crítico para la estabilidad planetaria. Las emisiones de este gas no solo aceleran el calentamiento, sino que también influyen en la calidad del aire al contribuir a la formación de ozono troposférico, un contaminante perjudicial para la salud humana.

Esto convierte la reducción del metano en una estrategia de doble beneficio: mitiga el calentamiento global y mejora la calidad del aire.

Además, dado su carácter de vida corta, si el mundo lograra un descenso drástico en esta década, el efecto sería prácticamente inmediato, reduciendo el riesgo de eventos extremos como olas de calor, megasequías y tormentas intensas.

¿Qué podemos esperar?

El informe indica que, aunque el desempeño actual es decepcionante, existe una visión emergente de que el metano podría convertirse en la pieza clave para enfriar el ritmo del calentamiento global mientras se avanza en transformaciones estructurales de largo plazo para el CO₂.

Los próximos años mostrarán si los gobiernos y las industrias son capaces de asumir este desafío. Las herramientas están sobre la mesa. La ciencia ya ha marcado el camino. Falta que la acción política esté a la altura.


Referencias

Phys.org – Methane pollution efforts doing poorly but future reductions still possible, UN officials say.
Autoría mencionada en la nota original: Associated Press, declaraciones de funcionarios de la ONU.