Los científicos advierten sobre la disminución de los arrecifes de coral debido a la acidificación de los océanos


La isla de Moorea, en la Polinesia Francesa, es la isla más bella del mundo, según dicen algunos. Sus lagunas están rodeadas de arrecifes dominados por corales Porites.


por la Fundación Nacional de Ciencias


Estos corales y otras especies marinas calcificadas son los principales formadores de arrecifes del mundo. Ahí radica el problema. Los mares en los que habitan se están volviendo ácidos, como resultado del aumento del dióxido de carbono (CO 2 ) atmosférico . La vida marina que depende del carbonato de calcio lucha por formar conchas o, en el caso de los arrecifes de coral, esqueletos.

Los arrecifes de Porites, dicen los científicos Peter Edmunds y Robert Carpenter de la Universidad Estatal de California en Northridge, se encuentran entre los corales más sensibles. Edmunds, Carpenter y Steve Doo de la Universidad de Hawaii publicaron resultados en la revista Limnology and Oceanography que revelan las consecuencias de la acidificación de los océanos. Es posible que los arrecifes no puedan crecer ni reproducirse.

Edmunds y Carpenter son dos de los científicos principales del sitio de Investigación Ecológica a Largo Plazo (LTER) del Arrecife de Coral de Moorea, apoyado por la Fundación Nacional de Ciencias de EE. UU.

“A menos que se tomen medidas para frenar el proceso de acidificación, es probable que perdamos estos importantes arrecifes en unas pocas generaciones”, dice Daniel Thornhill, director de programa de la División de Ciencias Oceánicas de NSF.

“Nuestros experimentos ofrecen poco optimismo en cuanto a que los arrecifes de coral puedan ‘adaptarse’ de alguna manera”, añade Edmunds.

Si la tendencia continúa, se avecinan problemas para los arrecifes de coral en Moorea y en todo el mundo.

Más información: Peter J. Edmunds et al, Efectos de la exposición durante un año a una pCO2 elevada en el metabolismo de las comunidades de los arrecifes traseros y delanteros, Limnología y Oceanografía (2024). DOI: 10.1002/lno.12504