Los microplásticos, diminutas partículas de plástico que se encuentran en productos de uso diario, desde el limpiador facial hasta la pasta de dientes, son una amenaza emergente para la salud y la ecología, lo que impulsa a un equipo de investigación a identificar qué los mantiene atrapados en los ecosistemas fluviales.
por Maddie Johnson, Universidad de Arkansas
Acciones cotidianas como lavar ropa sintética y conducir, que desgastan los neumáticos, contribuyen a la acumulación de microplásticos en entornos que van desde el polvo urbano hasta las vías fluviales. Estos plásticos suelen contener sustancias químicas tóxicas que pueden poner en peligro la salud humana y la fauna silvestre.
«Somos la fuente principal de microplásticos», dijo Shannon Speir, profesora adjunta e investigadora del Dale Bumpers College of Agricultural, Food and Life Sciences y de la Estación Experimental Agrícola de Arkansas, la rama de investigación de la División de Agricultura del Sistema Universitario de Arkansas.
Los microplásticos son únicos en tamaño, estructura y peso, afirmó Speir. Miden menos de cinco milímetros de diámetro y pueden ser redondos, como los que se encuentran en algunos jabones faciales y pastas dentales, o fibras fibrosas, como las diminutas partículas que se desprenden al lavar prendas sintéticas como el poliéster o el nailon. Con el tiempo, estos microplásticos pueden acabar en ríos y océanos.
Estos diferentes tamaños y formas complican el movimiento de los microplásticos , lo que llevó a Speir a unirse a un equipo de investigadores para examinar los factores que provocan su atrapamiento en los arroyos. El estudio del equipo, «El transporte y la retención de fibras microplásticas en arroyos se ven afectados por las algas bentónicas, la descarga y el sustrato», se publicó en Limnology and Oceanography en febrero.
Speir señaló que los científicos recién en la última década se dieron cuenta del alcance y la magnitud del problema que plantean los microplásticos.
El estudio explica que los microplásticos en los arroyos son preocupantes porque pueden ser ingeridos por organismos acuáticos , lo que representa una amenaza para su digestión y fertilidad, al mismo tiempo que se propagan fácilmente dado su pequeño tamaño y exponen a la vida silvestre y a los humanos por igual a las toxinas que pueden transportar.
Localización de áreas de eliminación
El equipo diseñó el experimento revistiendo cuatro arroyos artificiales con sustratos (o los materiales que conforman el lecho de un arroyo) compuestos por cantos rodados, grava fina, arena y una mezcla de los tres. Posteriormente, colonizaron los arroyos con algas bentónicas (algas que viven en la superficie del lecho) y liberaron microplásticos experimentalmente durante tres días para evaluar la retención de microplásticos a medida que variaban el sustrato, los niveles de descarga y la presencia de algas.
El caudal fluvial se refiere al volumen de agua que desciende por un río durante un período determinado. Por ejemplo, a medida que este volumen de agua sube, el caudal del río suele acelerarse.
El equipo descubrió que los arroyos con mayores niveles de algas, sustratos más grandes y mayores niveles de descarga experimentaron mayores niveles de retención de microplásticos durante el período experimental de tres días del estudio.
Los hallazgos también revelaron que, en casos de aumento rápido de la descarga, como una tormenta, los microplásticos pueden resuspenderse, es decir, ser levantados del fondo del arroyo donde se habían asentado. Estos eventos aumentan la posibilidad de que estas partículas sean transportadas río abajo.
John J. Kelly, profesor de biología y director del departamento de la Universidad Loyola de Chicago, fue el autor correspondiente del estudio. Al reflexionar sobre los resultados, Kelly destacó cómo estos pueden orientar las mejores prácticas para reducir la amenaza de los microplásticos.
«Los resultados de este estudio demuestran que ciertas características de los arroyos, por ejemplo, un fondo rocoso en comparación con uno arenoso, pueden determinar dónde se depositarán las partículas microplásticas dentro de un arroyo, lo que podría utilizarse para determinar qué lugares priorizar en las labores de limpieza», afirmó Kelly.
«Además, nuestros resultados demuestran que las tormentas pueden provocar el desplazamiento de microplásticos desde el fondo del arroyo hasta el agua y su posterior transporte río abajo, lo que podría utilizarse para determinar el mejor momento para la eliminación de microplásticos de los arroyos», continuó.
Acción colectiva
Speir explicó las formas cotidianas en que las personas pueden combatir la deposición de microplásticos en los ecosistemas fluviales y les advirtió que no piensen que estas acciones singulares no tendrán impacto.
«Creo que si todos hacemos un pequeño aporte, lograremos mucho», afirmó Speir.
Citó el uso de bolsas de lavandería diseñadas para atrapar los microplásticos que se desprenden de la ropa durante el lavado.
«Creo que, al pensar en cuestiones ambientales, siempre debemos tener en cuenta que son acciones individuales. Aunque sean pequeñas, colectivamente tenemos la oportunidad de marcar una diferencia enorme», afirmó.
Elizabeth M. Berg, ex del departamento de biología de la Universidad Loyola Chicago, fue la líder del proyecto.
Los coautores del trabajo también incluyen a Arial J. Shogren y Martha M. Dee, anteriormente del departamento de ciencias biológicas de la Universidad de Notre Dame; Anna ES Vincent, anteriormente del departamento de biología de la Universidad Loyola Chicago y del departamento de ciencias biológicas de la Universidad de Notre Dame; Jennifer L. Tank del departamento de ciencias biológicas de la Universidad de Notre Dame; y Timothy J. Hoellein del departamento de biología de la Universidad Loyola Chicago.
Más información: Elizabeth M. Berg et al., El transporte y la retención de fibras microplásticas en arroyos se ven afectados por las algas bentónicas, la descarga y el sustrato, Limnología y Oceanografía (2025). DOI: 10.1002/lno.70003
