Quema de pastizales para mantenerlos: ¿Cómo ayuda a la biodiversidad?


A medida que se abandonan los pastizales, se habla de la quema controlada como un método que ahorra mano de obra para mantener a raya los bosques. Un equipo de investigación de la Universidad de Kobe descubrió que este método genera una mayor biodiversidad y una mayor prevalencia de especies de plantas en peligro de extinción en algunos pastizales en comparación con otros, dependiendo de los suelos en los que crecen.


por la Universidad de Kobe


Los seres humanos han mantenido los pastizales durante milenios mediante el pastoreo, la siega y la quema controlada. Todos estos son medios para evitar que los bosques los invadan.

Sin embargo, el pastoreo y la siega requieren mucha mano de obra y, a medida que las zonas rurales se despoblan cada vez más, los pastizales han ido desapareciendo en todo el mundo. Una consecuencia de esto es la pérdida del hábitat de especies de plantas e insectos , incluidas muchas en peligro de extinción, que dependen de los pastizales.

Sin embargo, para mantener los pastizales, se está considerando la quema «prescrita», que es lo que los administradores de tierras llaman quema controlada, como una opción eficiente en términos de mano de obra. Pero no todos los pastizales son iguales.

El ecólogo de la Universidad de Kobe, Ushimaru Atushi, afirma: «Muchos estudios se han centrado en examinar los efectos de diferentes medidas de gestión sobre la diversidad de plantas, pero pocos investigadores han prestado atención a las diferencias del suelo».

Por lo tanto, no ha quedado claro qué suelos son mejores candidatos para ser gestionados mediante quema prescrita en términos de permitir una alta diversidad de plantas en peligro de extinción o de especies de plantas en general.

Quemar pastizales para mantenerlos: ¿Qué es bueno para la biodiversidad?
No ha quedado claro qué suelos son mejores candidatos para ser gestionados mediante quemas prescritas en términos de permitir una alta diversidad de plantas en peligro de extinción o especies de plantas en general. Para resolver esta cuestión, un equipo de la Universidad de Kobe dirigido por el estudiante de maestría ASADA Airi, del grupo del ecólogo USHIMARI Atushi, recurrió al monte Fuji, donde se conservan pastizales que cubren diferentes tipos de suelo mediante quemas prescritas una vez al año en abril. Crédito: ASADA Airi

Para resolver esta cuestión, el equipo de Ushimaru, dirigido por el estudiante de maestría Asada Airi, recurrió al monte Fuji. Allí, en un campo de entrenamiento de las Fuerzas de Autodefensa de Japón, se mantienen pastizales que cubren distintos tipos de suelo mediante quemas prescritas una vez al año en abril.

«Hemos observado que hay zonas, sobre todo en los flujos de lava jóvenes, en las que se concentran especies en peligro de extinción», explica Ushimaru sobre la elección del lugar de investigación, que permite estudiar qué factores del suelo influyen en la abundancia de especies.

En el lugar, establecieron 100 parcelas de un metro cuadrado a lo largo de los pastizales en cuatro tipos de suelo diferentes y en cada una identificaron todas las plantas y midieron una variedad de factores físicos y químicos.

Sus resultados, publicados en la revista Plants, People, Planet , muestran que los pastizales en flujos de lava jóvenes exhiben una mayor riqueza total de especies, riqueza de especies nativas y prevalencia de especies de plantas incluidas en la lista roja que los pastizales en lechos de escoria tanto jóvenes como viejos.

También encontraron que los suelos eran diferentes en su acidez, profundidad y cobertura de rocas y piedras, lo que les permitió inferir que estos factores son importantes para la persistencia de plantas raras.

Quemar pastizales para mantenerlos: ¿Qué es bueno para la biodiversidad?
ASADA Airi y su equipo sostienen que en los pastizales sobre suelos menos ácidos y más profundos sobre lechos rocosos de escoria (en la imagen), la menor diversidad en comparación con los pastizales sobre flujos de lava jóvenes es consecuencia de que las especies de plantas de crecimiento rápido pueden dominar a las de crecimiento lento. Crédito: Asada et al., Plants, People, Planet (2025) (DOI: 10.1002/ppp3.10629)

Estudios anteriores han demostrado que los suelos ácidos dificultan la absorción de nutrientes por parte de las plantas y que los suelos poco profundos favorecen a las plantas de crecimiento lento. Por ello, Asada sostiene que, como la quema prescrita restablece el crecimiento de las plantas en los pastizales, estas condiciones suprimen el crecimiento de especies que de otro modo crecerían rápidamente y, por lo tanto, serían dominantes , y así dan a aquellas que normalmente quedan fuera de competencia y que, por lo tanto, son raras, una mejor oportunidad de afianzarse.

Ushimaru resume: «Nuestro estudio fue capaz de identificar entornos en los que los pastizales gestionados únicamente mediante quema pueden albergar una variedad significativa de especies en peligro de extinción «.

El equipo concluye su artículo diciendo: «Identificar entornos donde se puede mantener una alta diversidad de plantas a través de la quema prescrita no solo aclara las condiciones de supervivencia de las plantas de pastizales en Japón, sino que también resulta esencial para la conservación y restauración de los entornos de pastizales y las especies de pastizales en el futuro».

Más información: La quema prescrita mantiene de manera eficaz las especies amenazadas en pastizales seminaturales sobre flujos de lava, Plantas, Gente, Planeta (2025). DOI: 10.1002/ppp3.10629