Un estudio documenta la desaceleración de las corrientes atlánticas


Si bien los científicos han observado el calentamiento de los océanos durante décadas y han teorizado que el aumento de las temperaturas debilita las corrientes globales, un nuevo estudio dirigido por un investigador de la Universidad de Maryland documenta por primera vez una desaceleración significativa de un sistema crucial de corrientes oceánicas que desempeña un papel en la regulación de la Tierra. clima.


por Cazzy Medley, Universidad de Maryland


Un estudio documenta la desaceleración de las corrientes atlánticas
Un esquema de la circulación de la capa superior del Océano Atlántico Norte. Rojo=corrientes cálidas, azul=corrientes frías. Los cuadros blancos del 1 al 5 indican cinco áreas diferentes de análisis donde la temperatura, la salinidad y las velocidades de las corrientes presumiblemente difieren considerablemente. Crédito: Fronteras en las Ciencias Marinas (2024). DOI: 10.3389/fmars.2024.1345426

Publicado recientemente en Frontiers in Marine Science , el artículo dirigido por el científico del Centro Interdisciplinario de Ciencias del Sistema Terrestre (ESSIC), Alexey Mishonov, examinó décadas de datos sobre la Circulación Meridional de Inversión del Atlántico (AMOC) que se encuentran en el Atlas Oceánico Mundial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). .

Mishonov y los coautores Dan Seidov y James Reagan de NOAA descubrieron que el flujo del sistema actual se mantuvo estable y consistente desde 1955 hasta 1994. Sin embargo, a mediados de la década de 1990, la fuerza del AMOC comenzó a disminuir y la corriente comenzó a moverse más lentamente, lo que Los científicos lo atribuyen al continuo calentamiento de la superficie del océano y los cambios que lo acompañan en la salinidad de sus capas superiores.

AMOC, que incluye la Corriente del Golfo, transporta agua cálida hacia latitudes más altas , liberando calor a la atmósfera y llevando aguas frías a los trópicos. Esto forma un circuito continuo que redistribuye el calor a través del océano.

“Si AMOC se ralentiza, el intercambio de calor se reducirá, lo que a su vez afectará al clima, haciendo que las zonas cálidas se calienten más y las frías se enfríen”, dijo Mishonov. Esto podría provocar cambios climáticos globales, aumento del nivel del mar, impacto en los ecosistemas marinos y otras reacciones climáticas.

Una dinámica similar, pero muy exagerada y ficticia, impulsó la trama del éxito de taquilla del desastre de 2004 “El día después de mañana”, en el que un flujo de agua dulce proveniente del derretimiento de los glaciares provocó el colapso repentino de las corrientes del Océano Atlántico Norte, lo que provocó efectos extravagantes como supertormentas globales y la repentina aparición de glaciares en gran parte del hemisferio norte.

“Por supuesto, la mayoría de los científicos del clima no comparten estas fantasías de Hollywood, y nadie dentro de las comunidades científicas cree que algo remotamente similar pueda suceder”, dijo Mishonov sobre la película. “Sin embargo, la mayoría cree que una desaceleración sustancial de AMOC podría resultar en un cambio climático significativo que no se puede prever ni predecir. Por lo tanto, está plenamente justificado un mayor interés en la funcionalidad de AMOC”.

Mishonov y sus coautores creen que la clave para comprender la trayectoria del clima oceánico es identificar cómo responde el clima del Atlántico Norte al calentamiento continuo de la superficie durante períodos de décadas.

Los investigadores utilizaron datos del Atlas Oceánico Mundial que cubren el período 1955-2017, así como datos de reanálisis climático sobre la tensión del viento decenal y los campos de altura de la superficie del mar del proyecto Simple Ocean Data Assimilation de la UMD para determinar las huellas dactilares de la circulación del Atlántico Norte y la dinámica de AMOC.

Los autores descubrieron que, aunque todo el Atlántico Norte se está calentando sistemáticamente, las trayectorias climáticas en sus diferentes subregiones revelan características radicalmente diferentes de variabilidad regional decenal, lo que refleja diversos patrones climáticos. Por ejemplo, si bien la temperatura aumentó gradualmente de 1955 a 2017, disminuyó en el Atlántico más septentrional de 1955 a 1994 y luego aumentó de 1995 a 2017. También se observan patrones similares en la salinidad y la densidad.

Esta variación en las características climáticas indica que la situación actual puede no predecir lo que deparará el futuro, incluido si la desaceleración de AMOC persistirá, se acelerará o disminuirá en la próxima década. Sin embargo, el documento sugiere que no se pueden descartar escenarios que impliquen una desaceleración o colapso de AMOC. A continuación, los autores planean explorar otras regiones del océano global para buscar patrones similares en la variabilidad de la temperatura y la salinidad a largo plazo.

Más información: Alexey Mishonov et al, Revisando la variabilidad multidecadal de la circulación y el clima del Océano Atlántico Norte, Frontiers in Marine Science (2024). DOI: 10.3389/fmars.2024.1345426