Es probable que las mejoras en la calidad del aire en China hayan contribuido a acelerar el calentamiento de la temperatura superficial global, según un documento de investigación, ya que el calentamiento de la masa continental asiática es el doble del promedio mundial.
Por Ranjit Devraj, SciDev.Net
El estudio , publicado este mes en Communications, Earth and Environment , dice que los esfuerzos del este de Asia para reducir los aerosoles atmosféricos probablemente hayan acelerado el calentamiento de la superficie global desde aproximadamente 2010.
Los investigadores dicen que las políticas para reducir la contaminación del aire implementadas por los países del este asiático, particularmente China, han llevado a una disminución del 75% en las emisiones de aerosoles de sulfato en ese período.
Bjørn H. Samset, autor principal e investigador principal del Centro CICERO para la Investigación Climática Internacional, afirmó que esto «probablemente ha impulsado gran parte de la reciente aceleración del calentamiento global, y también las tendencias de calentamiento en el Pacífico».
El calentamiento global de la superficie se ha acelerado desde 2010, en comparación con los 50 años anteriores, según el estudio.
Jayanarayanan Kuttippurath, profesor asociado del Centro de Ciencias de los Océanos, Ríos, Atmósfera y Tierra del Instituto Indio de Tecnología de Kharagpur, explica que los esfuerzos para reducir los contaminantes en aerosol pueden facilitar una mayor radiación en la superficie de la Tierra, y esto puede resultar en calentamiento.
Sin embargo, Kuttippurath, que no participó en el estudio, también agregó que era complicado pronosticar con precisión el efecto de las reducciones de aerosoles en los procesos atmosféricos.
«La interacción nube-aerosol es importante, pero difícil de simular con precisión para fines de estudio», afirmó. «En mi centro, ya estamos trabajando para determinar el impacto de la reducción de la contaminación aérea en la región Asia-Pacífico».
Los investigadores detrás del estudio dicen que los hallazgos muestran que la aceleración del calentamiento debido a la reducción de la contaminación del aire probablemente sea de corta duración.
Sin embargo, para muchas comunidades los impactos del cambio climático están ocurriendo ahora.
Olas de calor y ciclones
Roxy Mathew Koll, científica del Instituto Indio de Meteorología Tropical en Pune, explica a SciDev.Net que, hasta aproximadamente el año 2000, el calentamiento en Asia, especialmente en el subcontinente indio, era relativamente moderado en comparación con otras regiones. Sin embargo, en las últimas dos o tres décadas, las temperaturas han aumentado drásticamente.
«Esta aceleración ya está intensificando las olas de calor, alterando los monzones, alimentando los ciclones, elevando el nivel del mar y derritiendo los glaciares», dijo Koll.
Las ciudades, las costas y los sistemas alimentarios de Asia están en la primera línea de esta crisis en desarrollo.
Esto viene después de que el informe Estado del clima en Asia 2024, publicado en junio por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dijera que Asia se está calentando dos veces más rápido que el promedio mundial, lo que impulsa fenómenos climáticos extremos y pone vidas en riesgo.
El informe de la OMM señaló que Asia se estaba calentando más rápidamente debido a su gran masa continental, ya que las temperaturas en la tierra aumentan más rápidamente que en el mar.
«Las variaciones en la temperatura de la superficie tienen un gran impacto en los sistemas naturales y en los seres humanos», señala el informe.
Los océanos que rodean Asia también están experimentando aumentos de temperatura, y las temperaturas superficiales en los océanos Índico y Pacífico alcanzarán niveles récord en 2024.
Albert Salamanca, investigador principal y jefe de la secretaría de la Alianza de Investigación para la Adaptación del Instituto Ambiental de Estocolmo, declaró a SciDev.Net: «El cambio climático ya no es una amenaza lejana sino una realidad tangible con profundos impactos en las personas de Asia y el resto del Sur global».
Salamanca afirma que el informe de la OMM refuerza la necesidad de intensificar la reducción de emisiones para garantizar que no se superen los umbrales acordados internacionalmente de 1,5° y 2°C por encima de los niveles preindustriales, y para apoyar a los países más afectados para que se adapten.
«Necesitamos que los países responsables de las emisiones históricas y los que impulsan las emisiones actuales hagan mucho más para reducir los niveles globales de gases de efecto invernadero», afirmó.
Los países desarrollados y ricos que se han beneficiado de las emisiones históricas deben proporcionar recursos para apoyar a quienes más sufren, pero menos han contribuido; no por caridad, sino por responsabilidad y solidaridad.
Déficit de 800 mil millones de dólares
Según un documento del Fondo Monetario Internacional , los países emergentes y en desarrollo de Asia necesitan al menos 1,1 billones de dólares anuales para la mitigación y adaptación al cambio climático, pero la inversión es insuficiente en 800.000 millones de dólares.
En la conferencia climática de la ONU COP29, celebrada en Bakú (Azerbaiyán) en noviembre, los países ricos se comprometieron a ayudar a recaudar 300.000 millones de dólares al año hasta 2035 para la acción climática en los países de ingresos bajos y medios , una promesa considerada inadecuada por muchos países vulnerables al clima.
La retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París de 2015 y la eliminación de su Plan Internacional de Financiamiento Climático aumentan las preocupaciones sobre el progreso de la acción climática.
Un análisis de Carbon Brief, con sede en el Reino Unido, dice que casi una décima parte de la financiación climática mundial podría desaparecer como resultado de los recortes de la administración Trump.
En marzo, Estados Unidos también anunció su retiro de las Asociaciones para la Transición Energética Justa, un mecanismo de financiamiento para apoyar la transición de los países dependientes del carbón hacia la energía limpia.
La retirada afecta más de 3.000 millones de dólares de compromisos estadounidenses en Vietnam e Indonesia, dos países en proceso de industrialización que aspiran a alcanzar emisiones netas cero para 2050.
Más información: Bjørn H. Samset et al., La limpieza de aerosoles en Asia Oriental probablemente ha contribuido a la reciente aceleración del calentamiento global, Communications Earth & Environment (2025). DOI: 10.1038/s43247-025-02527-3
