Las higueras convierten el CO₂ atmosférico en piedra, según revela una investigación


Algunas especies de higueras almacenan carbonato de calcio en sus troncos, transformándose (parcialmente) en piedra, según una nueva investigación. El equipo de científicos kenianos, estadounidenses, austriacos y suizos descubrió que los árboles podían absorber dióxido de carbono (CO₂ ) de la atmósfera y almacenarlo como «rocas» de carbonato de calcio en el suelo circundante.


por la Asociación Europea de Geoquímica


La investigación fue presentada en la conferencia Goldschmidt en Praga.

Los árboles , nativos de Kenia, son uno de los primeros árboles frutales que han demostrado tener esta capacidad, conocida como la vía del oxalato carbonato.

Todos los árboles utilizan la fotosíntesis para convertir el CO2 en carbono orgánico, que forma su tronco, ramas, raíces y hojas; por eso, plantar árboles se considera un medio potencial para mitigar las emisiones de CO2 .

Algunos árboles también utilizan CO₂ para crear cristales de oxalato de calcio. Cuando partes del árbol se descomponen, estos cristales son convertidos por bacterias u hongos especializados en carbonato de calcio, el mismo mineral que la caliza o la tiza. Esto aumenta el pH del suelo alrededor del árbol, a la vez que aumenta la disponibilidad de ciertos nutrientes.

El carbono inorgánico del carbonato de calcio suele tener una vida útil mucho más larga en el suelo que el carbono orgánico, lo que lo convierte en un método más eficaz de secuestro de CO 2 .

El Dr. Mike Rowley, profesor titular de la Universidad de Zúrich (UZH), afirmó: «Conocemos la vía del oxalato-carbonato desde hace tiempo, pero no se ha considerado plenamente su potencial para secuestrar carbono. Si plantamos árboles para la agroforestería y aprovechamos su capacidad para almacenar CO₂ como carbono orgánico al producir alimentos, podríamos elegir árboles que ofrezcan un beneficio adicional al secuestrar también carbono inorgánico, en forma de carbonato de calcio».

El equipo, de la UZH, la Universidad Técnica de Nairobi de Kenia, Sadhana Forest, el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, la Universidad de California, Davis, y la Universidad de Neuchatel, estudió tres especies de higueras cultivadas en el condado de Samburu, Kenia.

Identificaron a qué distancia del árbol se formaba el carbonato de calcio e identificaron las comunidades microbianas involucradas en el proceso. Mediante análisis de sincrotrón en la Fuente de Luz de Radiación Sincrotrón de Stanford, descubrieron que el carbonato de calcio se formaba tanto en el exterior de los troncos como en las capas más profundas de la madera.

El Dr. Rowley explicó: «A medida que se forma el carbonato de calcio, el suelo que rodea al árbol se vuelve más alcalino. El carbonato de calcio se forma tanto en la superficie del árbol como dentro de las estructuras de la madera, probablemente a medida que los microorganismos descomponen los cristales en la superficie y, además, penetran más profundamente en el árbol. Esto demuestra que el carbono inorgánico se secuestra a mayor profundidad en la madera de lo que pensábamos».

De los tres tipos de higuera estudiados, los científicos descubrieron que Ficus wakefieldii era el más eficaz para secuestrar CO 2 en forma de carbonato de calcio.

Ahora planean evaluar la idoneidad del árbol para la agroforestería cuantificando sus necesidades de agua y su rendimiento de frutos y haciendo un análisis más detallado de cuánto CO2 se puede secuestrar en diferentes condiciones.

La mayor parte de la investigación sobre la vía oxalato-carbonato se ha realizado en hábitats tropicales y se ha centrado en árboles que no producen alimentos. El primer árbol identificado con una vía oxalato-carbonato activa fue el iroko (Milicia excelsa). Puede secuestrar una tonelada de carbonato de calcio en el suelo a lo largo de su vida.

El oxalato de calcio es uno de los biominerales más abundantes y sus cristales son producidos por muchas plantas. Los microorganismos que convierten el oxalato de calcio en carbonato de calcio también están ampliamente distribuidos.

«Es más fácil identificar el carbonato de calcio en ambientes más secos», explicó el Dr. Rowley.

Sin embargo, incluso en ambientes más húmedos, el carbono aún puede secuestrarse. Hasta el momento, se han identificado numerosas especies de árboles capaces de formar carbonato de calcio . Pero creemos que hay muchas más. Esto significa que la vía oxalato-carbonato podría representar una oportunidad significativa, aunque poco explorada, para ayudar a mitigar las emisiones de CO₂ al plantar árboles para fines forestales o frutales.

Más información: ¿ Árboles biomineralizantes convierten CO₂ en CaCO₃ ? Identificación de nuevas vías de oxalato-carbonato asociadas con higueras de África Oriental en el condado de Samburu, Kenia. conf.goldschmidt.info/goldschm… gapp.cgi/Paper/26094