Descifrando el secreto de la pitón birmana: nuevos datos sugieren estrategias para mejorar su control


En un estudio pionero, científicos de University of Florida analizaron estadísticamente grandes cantidades de datos recopilados por contratistas que laboran con pitones birmanas, revelando información clave sobre las prácticas más eficaces para la remoción de este reptil.



Los investigadores correlacionaron los resultados de los muestreos, incluidas las remociones de pitones, con las condiciones en las que se llevaron a cabo, utilizando modelos estadísticos. Por ejemplo, los investigadores evaluaron si factores como la hora del día y la temperatura en el momento del muestreo influían en la probabilidad de localizar una pitón. También analizaron si las zonas con más muestreos coincidían con aquellas donde se removieron más pitones. Esto permitió a los investigadores identificar regiones donde menos contratistas están capturando muchas pitones, lo que sugiere que asignar más contratistas a estas áreas podrían dar como resultado la remoción de más pitones.

“Esta colaboración entre el Institute of Food and Agricultural Sciences (IFAS/UF), el Distrito de Manejo del Agua del Sur de Florida (SFWMD, por sus siglas en inglés) y los contratistas aumenta la capacidad de detección y remoción de pitones, al proporcionar pautas sobre cuándo y dónde realizar muestreos para optimizar las posibilidades de encontrar una pitón”, explicó Melissa Miller, ecóloga especialista en especies invasoras del Centro de Investigación y Educación de UF/IFAS en Fort Lauderdale . “Los muestreos dirigidos con base en estos datos pueden hacer que nuestros esfuerzos para controlar las pitones birmanas sean más eficientes y exitosos”.

Estos datos se recopilaron como parte del Programa de Eliminación de Pitones del SFWMD entre mayo del 2020 y abril del 2022. Los investigadores de UF/IFAS analizaron 4.092 muestreos de pitones realizados por contratistas, que en total representaron más de 16.000 horas de esfuerzo.

Los investigadores identificaron dos regiones donde un aumento en los muestreos podría incrementar la remoción de pitones. Estas áreas se encuentran en el extremo occidental de la Reserva Nacional Big Cypress, a lo largo del sendero Tamiami y en un área de tratamiento de aguas pluviales en el condado de Palm Beach. Además, los investigadores determinaron las condiciones óptimas que favorecen los resultados de los muestreos y proporcionaron pautas específicas para los contratistas.

Con base en sus hallazgos, los investigadores desarrollaron recomendaciones clave para mejorar los esfuerzos de remoción de pitones:

• Los muestreos son más exitosos y eficientes durante la temporada de lluvias, de mayo a octubre.

• Una disminución en la presión barométrica aumenta la probabilidad de que los muestreos sean exitosos.

• El período de muestreo más eficiente es entre las 8 p.m. y las 2 a.m.

El uso de vehículos acuáticos, como botes a motor, canoas, kayaks e hidrodeslizadores, mejora la efectividad del muestreo.

• Los muestreos nocturnos suelen ser más efectivos que los diurnos, excepto durante eventos de frío extremo, cuando la temperatura media diaria del aire es de 50°F o menos.

Los científicos consideran que este es un avance crucial en la investigación, ya que ahora proporciona pautas respaldadas por datos para mejorar los esfuerzos de detección y remoción de pitones de manera más efectiva. Todo esto gracias a la ciencia ciudadana, destacaron los investigadores.

“Las pitones alteran las redes alimentarias, modifican la dinámica depredador-presa y reducen las poblaciones de especies nativas clave. Al perfeccionar las estrategias de remoción, estamos ayudando a que la vida silvestre nativa tenga una oportunidad de adaptarse y sobrevivir”, explicó Alex Romer, ecólogo cuantitativo del Centro de Investigación y Educación de UF/IFAS en Fort Lauderdale y autor de correspondencia del estudio.

Publicado en Scientific Reports, el estudio destaca estrategias efectivas para el manejo de pitones y demuestra cómo los investigadores, administradores de recursos naturales y ciudadanos pueden colaborar para mejorar la conservación de la vida silvestre.

“El manejo de pitones es un esfuerzo enorme, llevado a cabo por floridanos profundamente comprometidos con la restauración de los intrincados procesos ecológicos que definen los Everglades”, señaló Romer. “Este trabajo tiene como objetivo salvaguardar uno de los ecosistemas más singulares del mundo, no solo para el presente, sino también para las generaciones futuras”.

Comunicado de Prensa UF/IFAS