Los investigadores demuestran que los bosques atrapan microplásticos en el aire, actuando como sumideros terrestres


Un grupo de investigación dirigido por la Universidad de Mujeres de Japón descubre que los microplásticos en el aire se adsorben en la cera epicuticular de la superficie de las hojas del dosel del bosque, y que los bosques pueden actuar como sumideros terrestres para los microplásticos en el aire.


por la Universidad de Mujeres de Japón


Si pensamos en los microplásticos, podríamos pensar en los que se acumulan en los océanos del mundo. Sin embargo, también están llenando el cielo y el aire que respiramos. Ahora se ha descubierto que los bosques podrían estar actuando como sumideros de estos microplásticos transportados por el aire, ofreciendo a la humanidad otro servicio crucial.

En un estudio publicado recientemente en Environmental Chemistry Letters , un grupo de investigación multiinstitucional dirigido por la profesora Miyazaki Akane de la Universidad de Mujeres de Japón ha utilizado una nueva técnica para medir los niveles de microplásticos adheridos a las hojas de los árboles, lo que revela que los bosques están actuando potencialmente como sumideros terrestres de estas partículas.

Los microplásticos han pasado a ser objeto de atención pública en la última década debido a sus efectos sobre el medio ambiente y la salud humana . Los microplásticos transportados por el aire son pequeñas partículas de plástico (menos de 100 µm) que quedan suspendidas en la atmósfera y se dispersan por todo el medio ambiente, pero no está claro dónde terminan. Se sabe que los bosques acumulan contaminantes en el aire, pero no se conoce bien su capacidad para capturar microplásticos en el aire.

“Investigamos los microplásticos transportados por el aire en las hojas del roble Konara en un pequeño bosque de Tokio”, afirma el autor principal del estudio, Natsu Sunaga. “Queríamos determinar un método confiable para analizar los niveles de estos microplásticos en las superficies de las hojas y cómo exactamente los microplásticos en el aire quedan atrapados en las hojas”.

El equipo examinó las hojas de Quercus serrata, una especie de roble representativa de los bosques japoneses. Para extraer los plásticos, las hojas fueron tratadas mediante tres procesos: lavado con agua ultrapura, tratamiento simultáneo con ondas ultrasónicas y lavado con agua ultrapura, y tratamiento con una solución alcalina de hidróxido de potasio al 10%.

“Descubrimos que los microplásticos transportados por el aire se adsorben fuertemente en la cera epicuticular de la superficie de la hoja”, explica Akane Miyazaki, autora principal. “En otras palabras, estas partículas se acumulan cuando se adhieren a la superficie cerosa de las hojas”.

El equipo descubrió que los dos primeros tratamientos (enjuague con agua ultrapura sola o en combinación con ondas ultrasónicas ) eran insuficientes para determinar con precisión los niveles de microplásticos en el aire en las hojas del dosel del bosque. El tratamiento con hidróxido de potasio alcalino , sin embargo, eliminó tanto la cera epicuticular como las sustancias adheridas a ella, demostrando ser un método eficaz para detectar microplásticos en el aire adheridos a las superficies de las hojas. Fundamentalmente, estudios previos que utilizaron sólo los dos primeros métodos pueden haber subestimado la cantidad de plásticos adheridos a las superficies de las hojas.

“Basándonos en nuestros hallazgos, estimamos que los bosques de Quercus serrata de Japón (~32.500 km 2 ) atrapan aproximadamente 420 billones de microplásticos en el aire por año en sus cubiertas”, afirma Sunaga. “Esto indica que los bosques pueden actuar como sumideros terrestres de microplásticos en el aire”.

Se desconoce cómo afectará la acumulación de estos microplásticos a los ecosistemas forestales, incluidas las funciones de los ecosistemas y la salud del suelo, y esta será sin duda un área de mayor investigación. Por ahora, sabemos que los bosques e incluso las marquesinas al borde de las carreteras podrían reducir la cantidad de plástico que ingresa a nuestros pulmones, y por eso tenemos otra razón más para agradecer a los árboles.

Más información: Natsu Sunaga et al, La extracción alcalina produce una mayor cantidad de microplásticos en las hojas del dosel del bosque: implicaciones para el almacenamiento de microplásticos, Environmental Chemistry Letters (2024). DOI: 10.1007/s10311-024-01725-3