Mientras la Tierra se enfrenta a un cambio climático sin precedentes, una mirada al pasado profundo del planeta puede proporcionar información vital sobre lo que nos depara el futuro. El conocimiento del mundo natural hace millones de años es fragmentario, pero un estudio de 15 años de un yacimiento en Bolivia realizado por un equipo internacional dirigido por la Universidad Case Western Reserve proporciona una visión integral de un ecosistema antiguo cuando la Tierra era mucho más cálida que hoy.
por la Universidad Case Western Reserve
Una síntesis de la investigación en profundidad del equipo fue publicada en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology .
El sitio, conocido como Cuenca de Quebrada Honda (QHB) en la cordillera de los Andes en el sur de Bolivia, abarca un período de tiempo de hace 13 millones de años durante la época del Mioceno. Durante el Mioceno, el clima de la Tierra se recuperó del enfriamiento de la época anterior, y las temperaturas globales y la biodiversidad de mamíferos aumentaron notablemente.
A nivel mundial, las temperaturas eran entre 3 y 4 grados centígrados más altas que en la actualidad. Comprender los ecosistemas del pasado ayuda a predecir lo que podría suceder en el futuro debido al cambio climático relacionado con el hombre.
“Sitios como este en Bolivia son esenciales para ayudarnos a calibrar los modelos climáticos “, dijo Darin Croft, profesor de anatomía en la Facultad de Medicina de Case Western Reserve, quien dirigió el equipo QHB.
“Nuestra comprensión del cambio climático se basa en modelos, y esos modelos se basan en información del pasado. Nos estamos adentrando en un territorio desconocido en términos climáticos, y hay que adentrarse más en el tiempo para encontrar condiciones similares”.
El sitio se encuentra a 3.500 metros sobre el nivel del mar. Cuando se acumularon los fósiles, estaba más abajo, pero la cantidad exacta ha sido motivo de debate. Estudios previos realizados con geoquímica concluyeron que el QHB del Mioceno estaba relativamente alto, cerca de los 3.000 metros.
Pero la publicación actual favorece una temperatura más cálida y una elevación más baja, probablemente menos de 3.000 pies (1.000 metros), lo que significa que el levantamiento de los Andes ocurrió más recientemente en el tiempo geológico de lo que se pensaba anteriormente.
El equipo encontró fósiles de muchos tipos diferentes: huesos y dientes de mamíferos y otros vertebrados, restos microscópicos de plantas, suelos antiguos y huellas y rastros de insectos y otros invertebrados. Los animales de sangre fría encontrados en el sitio (una tortuga gigante , una tortuga de cuello lateral y una serpiente muy grande) sugieren que la elevación del sitio cuando vivieron estos animales era de menos de 1000 metros, según las distribuciones actuales de especies estrechamente relacionadas.
El equipo concluyó que el QHB era un bosque seco o una sabana boscosa con palmeras y bambúes (que crecen en elevaciones más bajas) sin similitud con ningún ecosistema moderno.
La primera autora, Caroline Strömberg, profesora de biología en la Universidad de Washington, estudió fitolitos fosilizados, fragmentos microscópicos de sílice que se encuentran en las paredes celulares de las plantas y que son característicos de los tipos de vegetación de los que provienen. Comparó los fitolitos fosilizados con los que se encuentran en la vegetación contemporánea para identificar la mezcla de plantas en el sitio.
Las capas de ceniza volcánica y las señales magnéticas en las rocas permitieron datar con precisión los fósiles. La diversidad del material preservado permitió al equipo de Croft realizar reconstrucciones detalladas de las plantas y los animales y sus condiciones de vida.
El equipo identificó 13 nuevas especies de mamíferos fósiles basándose en los restos del yacimiento, incluidos marsupiales, mamíferos ungulados, roedores y armadillos. La mayoría de las especies no se han encontrado en ningún otro lugar de Sudamérica y no tienen descendientes modernos.
“La naturaleza tiene una amplia variedad de planes corporales, a menudo mucho mayor que la variedad limitada que vemos hoy”, dijo Russell Engelman, un estudiante de posgrado en biología de Case Western Reserve que trabajó en los fósiles de mamíferos.
Otros coautores incluyen a Beverly Saylor, profesora de ciencias de la Tierra, ambientales y planetarias en Case Western Reserve; Angeline Catena, profesora de geología en Diablo Valley Community College en Pleasant Hill, California; Daniel Hembree, profesor de ciencias de la Tierra y planetarias en la Universidad de Tennessee; y Federico Anaya, profesor de geología en la Universidad Autónoma Tomás Frías en Potosí, Bolivia.
Entre 2007 y 2017, Croft y Anaya lideraron seis equipos internacionales en el QHB. Sus hallazgos aún están generando datos y publicaciones. Croft espera estudiar otro sitio boliviano del Mioceno de una edad similar, pero durante un período de tiempo más largo.
Más información: Caroline AE Strömberg et al, La flora, fauna y paleoambiente de la cuenca de Quebrada Honda del Mioceno Medio Tardío, Bolivia (Cordillera Oriental, Andes Centrales), Paleogeografía, Paleoclimatología, Paleoecología (2024). DOI: 10.1016/j.palaeo.2024.112518