‘Tragado’, destrozado o seguir viviendo: cómo le irá a la Tierra cuando muera el sol


por la Real Sociedad Astronómica


Nuestro sistema solar y todo lo que contiene, incluida la Tierra, se verá muy diferente cuando el sol muera.

Pero si el planeta que llamamos hogar es “tragado” por nuestra estrella moribunda o logra escapar de sus garras, sólo el tiempo lo dirá.

Es casi seguro que los planetas interiores Mercurio y Venus serán aplastados y engullidos por el sol, según un nuevo artículo titulado “Variabilidad a largo plazo en los escombros en tránsito de enanas blancas”, publicado hoy en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society .

Pero incluso si la Tierra sobreviviera a su estrella, desafortunadamente todavía no sería habitable. En el lado positivo, al menos le iría mejor que a algunas de las lunas de Júpiter, que según un equipo internacional de astrofísicos podrían ser desalojadas y trituradas cuando el sol se quede sin energía.

Se les ocurrió la aterradora profecía de cómo se verá nuestro sistema solar dentro de cinco mil millones de años después de estudiar lo que sucede en sistemas planetarios como el nuestro cuando sus estrellas anfitrionas se convierten en enanas blancas.

“No está claro si la Tierra puede o no moverse lo suficientemente rápido antes de que el sol pueda alcanzarla y quemarla, pero [si lo hace] la Tierra [todavía] perdería su atmósfera y océano y no sería un lugar muy agradable para en vivo”, explicó el profesor Boris Gaensicke, de la Universidad de Warwick.

Si nuestro planeta fuera engullido por el Sol, junto con Venus y Mercurio, esto dejaría a Marte y a los cuatro gigantes gaseosos (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) orbitando lo que en última instancia sería una enana blanca.

Los asteroides y lunas más pequeños supervivientes probablemente serían destrozados y convertidos en polvo antes de caer en la estrella muerta, dijo el equipo de investigadores.

Actualmente, el Sol está quemando hidrógeno en su núcleo, pero una vez que se agote se expandirá y se convertirá en una gigante roja, antes de terminar como una enana blanca, el estado final de las estrellas cuando han quemado todo su combustible.

El estudio de las enanas blancas es útil porque ofrece una visión de diferentes aspectos de la formación y evolución de las estrellas.

Crédito: Real Sociedad Astronómica

Los investigadores de este estudio querían saber qué sucede con los asteroides, lunas y planetas que pasan cerca de enanas blancas.

Lo que descubrieron es que es probable que el destino de estos cuerpos sea extremadamente violento y catastrófico. Llegaron a esta conclusión después de analizar los tránsitos de los cuerpos: caídas en el brillo de las estrellas causadas por objetos que pasan frente a ellas.

A diferencia de los tránsitos predecibles causados ​​por planetas que orbitan alrededor de estrellas, los tránsitos causados ​​por escombros tienen formas extrañas, caóticos y desordenados.

El investigador principal, el Dr. Amornrat Aungwerojwit, de la Universidad Naresuan en Tailandia, dijo: “Investigaciones anteriores habían demostrado que cuando los asteroides, lunas y planetas se acercan a las enanas blancas, la enorme gravedad de estas estrellas desgarra estos pequeños cuerpos planetarios en pedazos cada vez más pequeños. “

Las colisiones entre estas piezas eventualmente las convierten en polvo, que luego cae dentro de la enana blanca, lo que permite a los investigadores determinar de qué tipo de material estaban hechos los cuerpos planetarios originales.

En esta nueva investigación, los científicos analizaron los cambios en el brillo de las estrellas durante 17 años, arrojando luz sobre cómo se alteran estos cuerpos. Se centraron en tres enanas blancas diferentes , cada una de las cuales se comportaba de manera muy diferente.

El profesor Gaensicke dijo: “El simple hecho de que podamos detectar restos de asteroides, tal vez lunas o incluso planetas que giran alrededor de una enana blanca cada dos horas es bastante alucinante, pero nuestro estudio muestra que el comportamiento de estos sistemas puede evolucionar rápidamente”. , en cuestión de unos pocos años.

“Aunque creemos que estamos en el camino correcto en nuestros estudios, el destino de estos sistemas es mucho más complejo de lo que jamás hubiéramos imaginado”.

La primera enana blanca estudiada (ZTF J0328-1219) parecía estable y “se había comportado bien” durante los últimos años, pero los autores encontraron evidencia de un evento catastrófico importante alrededor de 2010.

Se demostró que otra estrella (ZTF J0923+4236) se oscurece irregularmente cada dos meses y muestra una variabilidad caótica en escalas de tiempo de minutos durante estos estados más débiles, antes de volver a brillar.

El Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) demostró en 2015 que la tercera enana blanca analizada (WD 1145+017) se comporta cerca de las predicciones teóricas, con grandes variaciones en números, formas y profundidades de tránsito.

Sorprendentemente, los tránsitos estudiados en esta investigación ya no existen.

“En general, el sistema se está volviendo cada vez más brillante, a medida que el polvo producido por las colisiones catastróficas alrededor de 2015 se dispersa”, dijo el profesor Gaensicke.

“La naturaleza impredecible de estos tránsitos puede volver locos a los astrónomos: en un momento están allí y al siguiente ya no están. Y esto apunta al entorno caótico en el que se encuentran”.

Cuando se le preguntó sobre el destino de nuestro propio sistema solar, el profesor Gaensicke dijo: “La triste noticia es que la Tierra probablemente será devorada por un sol en expansión, antes de que se convierta en una enana blanca.

“Para el resto del sistema solar , algunos de los asteroides ubicados entre Marte y Júpiter, y tal vez algunas de las lunas de Júpiter, pueden ser desalojados y viajar lo suficientemente cerca de la eventual enana blanca como para sufrir el proceso de destrucción que hemos investigado”.

Más información: Amornrat Aungwerojwit et al, Variabilidad a largo plazo en escombros en tránsito por enanas blancas, Avisos mensuales de la Royal Astronomical Society (2024). DOI: 10.1093/mnras/stae750