El cambio climático está afectando la forma en que medimos el tiempo: estudio


¿Le cuesta entender el horario de verano? Dedique un pensamiento a los cronometradores del mundo, que están tratando de descubrir cómo el cambio climático está afectando la rotación de la Tierra y, a su vez, cómo llevamos la cuenta del tiempo.


por Daniel Lawler y Juliette Collen


En un extraño giro, el calentamiento global podría incluso ayudar a los cronometradores al retrasar tres años la necesidad del primer “segundo intercalar negativo” de la historia, sugirió un estudio publicado el miércoles.

Los expertos temen que la introducción de un segundo intercalar negativo (un minuto con sólo 59 segundos) en el tiempo estándar pueda causar estragos en los sistemas informáticos de todo el mundo.

Durante la mayor parte de la historia, el tiempo se midió por la rotación de la Tierra. Sin embargo, en 1967, los cronometradores del mundo adoptaron los relojes atómicos , que utilizan la frecuencia de los átomos como tic-tac, dando inicio a una era más precisa en el cronometraje.

Pero los marineros, que todavía dependían del sol y las estrellas para la navegación, y otros querían conservar la conexión entre la rotación de la Tierra y el tiempo.

Había un problema. Nuestro planeta es un reloj poco fiable y durante mucho tiempo había estado girando ligeramente más lento que el tiempo atómico, lo que significa que las dos mediciones no estaban sincronizadas.

Entonces se llegó a un acuerdo. Cada vez que la diferencia entre las dos mediciones se acercaba a 0,9 segundos, se añadía un “segundo intercalar” al Tiempo Universal Coordinado (UTC), el estándar acordado internacionalmente según el cual el mundo ajusta sus relojes.

Aunque la mayoría de la gente probablemente no lo haya notado, se han agregado 27 segundos intercalares a UTC desde 1972, el último de ellos en 2016.

Pero en los últimos años ha surgido un nuevo problema que pocos vieron venir: la rotación de la Tierra se ha acelerado, superando al tiempo atómico.

Esto significa que para sincronizar las dos mediciones, es posible que los cronometradores tengan que introducir el primer segundo intercalar negativo.

¿Qué hora es? Eso depende si estás mirando la rotación de la Tierra o los relojes atómicos.
¿Qué hora es? Eso depende de si estás mirando la rotación de la Tierra o los relojes atómicos.

Nuestro planeta impredecible

“Esto nunca había sucedido antes y plantea un gran desafío para garantizar que todas las partes de la infraestructura de cronometraje global muestren la misma hora”, dijo Duncan Agnew, investigador de la Universidad de California en San Diego.

“Muchos programas informáticos para los segundos intercalares suponen que todos son positivos, por lo que habría que reescribirlos”, explica a la AFP.

Utilizando en parte datos satelitales , Agnew analizó la velocidad de rotación de la Tierra y el efecto de la desaceleración de su núcleo para el nuevo estudio publicado en la revista Nature .

Determinó que si no fuera por el cambio climático , podría ser necesario agregar un segundo intercalar negativo a UTC ya en 2026.

Pero a partir de 1990, el derretimiento del hielo en Groenlandia y la Antártida ha ralentizado la rotación de la Tierra, según el estudio. Esto ha retrasado la necesidad de un segundo intercalar negativo hasta al menos 2029, añadió.

“Cuando el hielo se derrite, el agua se esparce por todo el océano; esto aumenta el momento de inercia, lo que frena la Tierra”, dijo Agnew.

Si se retrasara la necesidad de un segundo intercalar negativo “sin precedentes”, sería una “buena noticia”, comentó en Nature Patrizia Tavella, directora de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas, responsable de UTC.

Demetrios Matsakis, ex jefe científico de los servicios de tiempo del Observatorio Naval de Estados Unidos y que no participó en la investigación, dijo a la AFP que se mostraba escéptico ante el análisis de Agnew.

Dijo que “la Tierra es demasiado impredecible para estar seguro” si se necesitaría un segundo intercalar negativo en el corto plazo.

El derretimiento del hielo polar ha afectado la rotación de la Tierra desde 1990, según una nueva investigación
Según una nueva investigación, el derretimiento del hielo polar ha afectado la rotación de la Tierra desde 1990.

Segunda naturaleza

Pero todos estuvieron de acuerdo en que un segundo intercalar negativo sería un salto hacia lo desconocido.

“No provocaría la caída de la civilización y, con suficiente publicidad, se podrían evitar algunos problemas”, afirmó Matsakis.

“Pero no recomendaría estar en un avión en ese momento”.

Incluso los segundos intercalares positivos han causado problemas en el pasado en sistemas que requieren un cronometraje preciso.

Esa es, en parte, la razón por la que los cronometradores del mundo acordaron en 2022 eliminar el segundo intercalar para 2035.

A partir de ese año, el plan es permitir que la diferencia entre el tiempo atómico y la rotación de la Tierra crezca hasta un minuto.

No se espera que en el próximo siglo sea necesario un minuto intercalar posterior para sincronizarlos.

Y “un minuto bisiesto negativo es muy, muy improbable”, dijo Agnew.

Espera que su investigación impulse a los cronometradores del mundo a considerar la posibilidad de reducir el segundo intercalar antes de 2035, un sentimiento del que se hacen eco Tavella y Matsakis.

Más información: Duncan Carr Agnew, Un problema global de cronometraje pospuesto por el calentamiento global, Nature (2024). DOI: 10.1038/s41586-024-07170-0