La Unión Europea (UE) aspira a ser climáticamente neutral, con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI), para 2050.
por la Universidad de Barcelona
Transformar el sector agrícola, que genera el 11 % (429 megatoneladas de CO 2-eq en 2019) de las emisiones totales de GEI de la UE, es vital, no solo para mitigar el cambio climático, sino también para garantizar la seguridad alimentaria en condiciones ambientales cada vez más extremas. La nueva política agrícola común de la UE incluye mejoras en ese sentido, pero debe ser más ambiciosa. Por lo tanto, la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRI) del Parlamento Europeo encargó un informe a expertos para conocer el potencial de los suelos agrícolas de la UE para secuestrar carbono y cómo se puede aumentar su capacidad para hacerlo.
El informe “Potencial agrícola en el secuestro de carbono . Contenido de humus de la tierra utilizada para la agricultura y almacenamiento de CO 2 ” concluye que los suelos agrícolas contienen el 31% de las reservas totales de carbono del suelo de la UE y tienen un gran potencial para almacenar más carbono. Sitúa su capacidad de secuestro de carbono entre 9 y 24 Mt CO 2 -eq/año, dependiendo de la evolución incierta de los escenarios climático, político, económico y técnico.
Para aprovechar plenamente ese potencial de almacenamiento de carbono, el informe sugiere regenerar los suelos más pobres de Europa, los del sur y el Mediterráneo, que han perdido materia orgánica debido a la intensificación agrícola. También recomienda restaurar y proteger las turberas del norte y noreste de Europa para evitar que se pierdan sus enormes reservas de carbono como consecuencia de la agricultura.
Toneladas de carbono secuestrado yacen debajo de los cultivos de la UE
Según el estudio realizado para el informe, las estimaciones de las reservas de carbono en los suelos agrícolas de la UE oscilan entre 34 gigatoneladas (Gt) en los 20 cm superiores del suelo y 75 Gt en los 30 cm superiores. La distribución geográfica de ese carbono es desigual, según el clima, la cubierta terrestre, las características geológicas y el historial de uso. Aproximadamente el 31 % del carbono orgánico total del suelo de la UE se encuentra en suelos agrícolas (9,3 % en pastizales y 21,4 % en tierras de cultivo) y alrededor del 25 % en turberas, a pesar de que estas últimas cubren solo el 6 % de la superficie terrestre de la UE.
En general, los suelos del norte y noreste de Europa son los más ricos en carbono; Irlanda, Finlandia, Suecia y el Reino Unido representan alrededor del 50 % del carbono orgánico del suelo del territorio. Los suelos de los países del sur del continente tienden a ser los más pobres, mientras que Portugal, Italia, España y Grecia, junto con Polonia y Hungría, tienen las concentraciones medias más bajas de carbono orgánico en el suelo .
En general, los suelos del norte y noreste de Europa son los más ricos en carbono, mientras que los suelos de los países del sur del continente tienden a ser los más pobres.
¿Cómo variará el tamaño de las reservas de carbono del suelo de la UE en el futuro? Es muy difícil decirlo, según el estudio, ya que la respuesta dependerá de cómo cambie el clima y el uso de la tierra. Sin embargo, en términos generales, basándose en los dos factores en cuestión, las simulaciones predicen que las reservas de carbono en los suelos más ricos crecerán y que los suelos actualmente más pobres en carbono sufrirán un mayor agotamiento.
Hay margen para almacenar más carbono
El informe señala que cada tipo de suelo tiene una capacidad de secuestro de carbono específica y limitada. Si bien eso puede parecer un problema, también representa una oportunidad, ya que los suelos con más emisiones de carbono, es decir, los de los países mediterráneos y del sur de la UE, tienen la mayor capacidad para almacenar más carbono. Cambiar las prácticas de gestión actuales por una gestión centrada en el secuestro de carbono y la regeneración de la fertilidad daría a las tierras de cultivo de la UE un potencial de secuestro de 67,5 Mt CO 2 -eq.
Además de eso, existe potencial para reducir las emisiones de suelos altamente orgánicos y ricos en carbono, como las turberas. Con eso en mente, el informe pide que las turberas del norte de Europa se devuelvan al uso natural o al cultivo húmedo, para evitar su desecación y degradación. Restaurar y volver a humedecer esas turberas aumentaría el potencial de mitigación de Europa en 54 Mt CO 2 -eq para el período 2020-2050.
Cuando las turberas se drenan para cultivos o pastoreo, el resultado neto es la emisión de GEI a la atmósfera. Dado que las turberas de Europa están cada vez más secas y degradadas, mis coautores y yo hacemos hincapié en las medidas para su restauración en el informe. Asegurar que conserven su capacidad de almacenamiento de carbono es crucial en la lucha contra el cambio climático ”, afirma Pilar Andrés, investigadora del CREAF y líder del estudio.
Los enfoques en cuestión son factibles porque son rentables (con un costo de menos de 100 euros por tonelada métrica de CO 2 secuestrada). El informe distingue entre medidas posibles (potencial técnico de mitigación) y medidas alcanzables (potencial realista de mitigación). El estudio ha confirmado que el secuestro de carbono en suelos agrícolas es una opción rentable en ambos casos.
En relación con el objetivo de reducir las emisiones en todo el sector agrícola , desde la granja hasta la mesa, el informe afirma que más del 55% de todo el potencial técnico de mitigación del sector radica en mejorar la gestión de los suelos agrícolas y el estiércol. Esa estadística indica cuán recomendable es mejorar la capacidad de secuestro de carbono de los suelos agrícolas.
El profesor Joan Romanyà (UB) afirma: “Ahora, la mayoría de los suelos agrícolas no están en buenas condiciones para hacer frente al aumento de la demanda de alimentos de las próximas décadas en el escenario del cambio climático (sequías e inundaciones torrenciales) y la crisis energética, que incluye un aumento en el precio de los fertilizantes. En este contexto, es necesario aplicar nuevas tecnologías agrícolas que permitan la regeneración del suelo manteniendo una alta productividad agrícola. A raíz de estas necesidades, la agricultura orgánica se ha propuesto como un elemento útil para la desarrollo de un marco de políticas para desencadenar la transición necesaria para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU”.
Agricultura que nutre y regenera el suelo
El informe aclara que mientras las emisiones de GEI agrícolas cayeron en 108 Mt CO 2 -eq durante el período de 1990 a 2018, la reducción real solo ocurrió hasta 2005, cuando la tasa de emisión se ha mantenido estable. En opinión de los autores, lograr reducciones sustanciales adicionales requerirá cambios significativos en las preferencias dietéticas humanas, las prácticas agrícolas y las políticas agrícolas.
“Tenemos la tecnología y el conocimiento para aumentar el contenido de materia orgánica del suelo, al mismo tiempo que aumentamos su fertilidad y mitigamos el cambio climático”, dice Pilar Andrés. “Lo que necesitamos ahora es compromiso político. Solo un compromiso genuino hará posible implementar cambios reales a gran escala”.
El reto es, pues, doble, consistente en mejorar la calidad de los suelos de los países del sur de la UE y del Mediterráneo para aumentar su capacidad de captura de carbono, por un lado, y en restaurar y proteger las turberas para evitar la pérdida de sus reservas de carbono, por otro. Para cumplirlo, el informe propone estrategias de manejo integrado, como la agricultura orgánica, la paludicultura, la agrosilvicultura y la agricultura regenerativa.
Todas las prácticas en cuestión promueven la fertilidad del suelo y facilitan la captura de carbono. También conllevan otros beneficios, incluyendo una reducción en la labranza; un aumento de la cubierta verde, que protege el suelo contra la erosión y mantiene su humedad; mayor diversidad vegetal; y fertilización con materia orgánica natural , como estiércol o compost.
“Ni el biocarbón ni el compost de residuos urbanos pueden plantearse todavía como soluciones a gran escala”, afirma Pere Rovira del CTFC. “Eso no será posible hasta que se pueda garantizar la calidad del producto, quizás a través de un sistema de etiquetado específico”, explica.
El informe también menciona la agricultura de precisión, que no necesariamente aumentaría el secuestro de carbono, pero podría ayudar a reducir la entrada de fertilizantes minerales, particularmente nitrógeno amónico. Eso podría ser positivo en términos de evitar la acidificación del suelo y la posterior emisión de carbono de los suelos ricos en carbonato.
“Alrededor del 44% de las emisiones totales del sector agrícola se deben al exceso de fertilización, que provoca emisiones de N 2 O”, señala el investigador del IRTA August Bonmatí, coautor del informe.
Los autores advierten que lograr un aumento significativo en la captura de carbono significará que grandes áreas agrícolas tendrán que ser gestionadas en consecuencia, y que los organismos públicos pueden no estar en condiciones de pagar a los agricultores la compensación correspondiente. El informe concluye que, por lo tanto, es necesario considerar acciones complementarias que podrían tomar los actores privados o las asociaciones público-privadas, como la creación de mercados de carbono.
Más información: Potencial agrícola en el secuestro de carbono. Contenido de humus de la tierra utilizada para agricultura y almacenamiento de CO2 : www.europarl.europa.eu/thinkta …IPOL_STU(2022)699655