La Amazonía olvidada: a medida que se acerca una cumbre crítica, los políticos deben tomarse en serio la deforestación en Bolivia


Cuando se les pide que ubiquen la selva tropical más icónica del mundo en un mapa, la mayoría de las personas señalarán Brasil. 


de Víctor Galaz


Y dada la intensa cobertura mediática de la deforestación y los incendios del país (las preocupaciones alcanzaron su punto máximo bajo el expresidente Jair Bolsonaro y su enfoque de todos contra todos), también podrían imaginar un hollín negro y espeso adherido a los árboles restantes. Si bien el recién reelegido presidente Lula da Silva prometió priorizar la selva amazónica y generó esperanza entre los ambientalistas, la deforestación en la sección brasileña de la Amazonía sigue siendo motivo de gran preocupación.

Ese interés solo crecerá a medida que Brasil se prepara para albergar una reunión de alto nivel para renovar la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en la ciudad norteña de Belem los días 8 y 9 de agosto. Reuniendo a los ocho países que contienen la selva amazónica—Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela—junto con altos funcionarios de los Estados Unidos y Francia, el evento les permitirá discutir cómo atraer inversiones, combatir la deforestación, proteger a las comunidades indígenas y fomentar el desarrollo sostenible.

La reunión también será la ocasión para que los científicos de la sostenibilidad como nosotros llamemos la atención sobre uno de los ecosistemas amazónicos que será igualmente vital proteger si queremos limitar el calentamiento global al umbral más seguro de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales : bolivia

Uno de los países con mayores emisiones de carbono per cápita

He estudiado los flujos que contribuyen a la deforestación en la Amazonía durante más de cinco años. A principios de este año, me reuní con académicos, ONG ambientales, pequeños agricultores y bancos multilaterales de desarrollo en Bolivia para aprender más sobre su trabajo para proteger la Amazonía boliviana.

Bolivia no solo está en el centro de la actual carrera internacional por el litio . También es uno de los líderes mundiales en deforestación. Según Global Forest Watch , el país perdió más de 3,3 millones de hectáreas de bosque primario húmedo de 2002 a 2021 por la deforestación, o el equivalente a 4 millones de canchas de fútbol, ​​con un crecimiento exponencial en las tasas de deforestación de más del 5,5% anual. durante las últimas dos décadas.

Los bosques de Bolivia también se han visto cada vez más obligados a hacer frente a una combinación de sequías y grandes incendios forestales. Solo en 2020, 4,5 millones de hectáreas se vieron afectadas por este tipo de incendios, de los cuales más de 1 millón de hectáreas se produjeron en áreas protegidas (datos de la Fundación Amigos de la Naturaleza ), y la tendencia a la deforestación se agudiza. Como resultado, Bolivia se ha colocado a la cabeza de los países emisores de carbono per cápita , con emisiones de 25 tCO2eq por persona por año, más de cinco veces más que el promedio mundial, por delante de grandes economías como Estados Unidos y Estados Unidos. Emiratos Árabes.

La deforestación acelerada puede parecer paradójica en un país conocido internacionalmente por su compromiso con los “Derechos de la Madre Tierra” . Pero parece que el gobierno ha optado por priorizar el desarrollo económico basado en los recursos naturales sobre sus promesas de convertirse en guardianes de la naturaleza.

La pérdida acelerada de la selva tropical es el resultado de una combinación destructiva y familiar: una mayor demanda mundial de productos básicos como la soja y el ganado, y políticas extractivas nacionales y regionales con la ambición explícita de impulsar el crecimiento económico sin tener en cuenta su impacto ambiental .

La producción de soja se ha acelerado desde niveles insignificantes en 1970 a casi 1,4 millones de hectáreas en 2020, y 5 millones de hectáreas deforestadas desde 2001 se destinan principalmente a la ganadería . Una tendencia similar se observa para la exportación de carne bovina en los últimos años , así como para la minería.

Entre 2015 y 2021, el número de concesiones mineras en las regiones amazónicas del país (La Paz, Beni y Pando) aumentó de 88 a 341 mientras que el área minera (cuadriculas) aumentó de 3.789 a 15.710 (+414% ) . Según la ley minera boliviana, una cuadricula es un cuadrado de 500 metros de lado, con una superficie total de 25 hectáreas, según el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA). La rápida expansión de la minería ilegal de oro en la Amazonía impulsa una de las mayores industrias de exportación del país . A medida que los precios mundiales del oro han aumentado, la industria está creando enormes desafíos sociales y ambientales, así como graves amenazas para la salud de las comunidades indígenas .

Esta expansión está impulsada en parte por los generosos subsidios a los combustibles fósiles, que a su vez financian el crecimiento del sector de la soja, la ganadería y los minerales. Según datos de 2021 del Fondo Monetario Internacional, los subsidios a los combustibles fósiles consumen el 6,7% del PIB de Bolivia. Además, los asentamientos ilegales en las tierras bajas se alimentan de estos grandes cambios económicos a medida que las comunidades transforman los bosques en tierras de producción agrícola mediante técnicas destructivas de tala y quema , que aumentan los riesgos de incendios forestales.

Cómo salvar el Amazonas

La colaboración regional para proteger la Amazonía recibió un duro golpe durante la presidencia de Jair Bolsonaro en Brasil. La revitalización anunciada de la cooperación en la cuenca del Amazonas y los bosques circundantes a través de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica ofrece una oportunidad única para poner fin a la deforestación. Pero esta oportunidad se desperdiciará a menos que se aborden los siguientes temas clave.

  • Regulación pancontinental : No es ningún secreto que los países que hacen cumplir leyes estrictas de conservación de bosques tienden a ver a las industrias más despiadadas emigrar a países menos regulados; Los expertos llaman a este fenómeno “fuga de deforestación” . Por lo tanto, para proteger la Amazonía en Brasil, la comunidad internacional tiene todo el interés de garantizar que Bolivia no sea olvidada. Los datos del Banco Mundial muestran que Bolivia es un destino perfecto para los sectores depredadores de sus vecinos, con gran parte de la regulación estatal revertida en los últimos 10 años.Para contrarrestar esto, la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica debe formar un grupo de trabajo que aborde directamente tales riesgos de fugas transfronterizas para proteger los bosques de la región y las personas que dependen de ellos para su sustento. Las lecciones de los estudios de los efectos de las políticas anteriores de deforestación cero ofrecerán una guía útil en estas ambiciones. Los países deben aumentar su apoyo a la transparencia de la cadena de suministro transfronteriza, proporcionar suficientes recursos para hacer cumplir la legislación ambiental sobre el terreno y asegurarse de que los derechos indígenas estén debidamente protegidos.
  • Eliminación gradual de políticas e industrias hambrientas de bosques : el caso de Bolivia también destaca un desafío general que enfrentan los países de la región: la necesidad no solo de “ampliar” las innovaciones financieras verdes, sino también de eliminar activamente las actividades económicas insostenibles, los subsidios dañinos y políticas que aumentan la desigualdad .No nos malinterpreten: decir adiós a industrias como la ganadería sin control y los incentivos como los subsidios a los combustibles fósiles requerirá una fuerte voluntad política. Pero el mundo abunda en ejemplos para inspirarse. Dos incluyen la Asociación de Transición Energética Justa que se concluyó en la cumbre climática anual en Glasgow, COP26 y el apoyo internacional para ayudar a descarbonizar el retiro del carbón en Indonesia . Muestran que es posible alejarse de las industrias dañinas mientras se asegura de que las comunidades locales no se queden atrás.
  • Limpieza de la industria financiera : en la economía globalizada actual, las grandes empresas a menudo dependen del capital de las instituciones financieras para realizar sus operaciones. El sector financiero ha avanzado en la movilización de su influencia como propietarios y prestamistas para presionar a las industrias asociadas con los riesgos de deforestación en la Amazonía brasileña. El sector ahora debe movilizarse para ayudar a proteger la Amazonía boliviana ampliada.

Los cambios negativos en cascada resultantes de la deforestación, como ciclos hidrológicos interrumpidosimpactos negativos en la salud y 

pérdida de biodiversidad , eventualmente tendrán un impacto negativo en las inversiones. Por lo tanto, el sector financiero necesita respaldar la legislación nacional y la regulación financiera que desvían las inversiones de las 

prácticas económicas extractivas que amplifican las desigualdades sociales hacia nuevas formas de proteger los bosques y, al mismo tiempo, promover la educación, la salud, el saneamiento, el empleo y otros objetivos de desarrollo. Iniciativas importantes como los Principios de Inversión Responsable de las Naciones Unidas

, los fondos de pensiones en el Norte Global y los bancos internacionales de desarrollo deben trabajar en estrecha colaboración con los países de la cuenca del Amazonas para asegurarse de que las ambiciones climáticas y de deforestación se traduzcan en acción.

Los bosques de Bolivia y las comunidades que dependen de su resiliencia para su sustento se enfrentan a una tormenta de deforestación perfecta. La acción nacional e internacional rápida es esencial.

Este artículo se vuelve a publicar de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lee el artículo original .