El análisis de la movilidad urbana y el cambio climático realizado por un investigador de la Universidad de Oregón ofrece quizás la información más completa hasta la fecha sobre los fenómenos meteorológicos extremos y el uso del transporte público.
por Ed Dorsch, Universidad de Oregón
Nicole Ngo, profesora asociada de la Escuela de Planificación, Políticas Públicas y Gestión de la UO, espera que los resultados ayuden a los planificadores urbanos y a los funcionarios de transporte a abordar los desafíos del cambio climático .
«Cada vez hay más estudios que demuestran el impacto del cambio climático en el comportamiento de los viajeros», dijo Ngo. «Pero estos tienden a centrarse en una ciudad durante un período de tiempo limitado. Es útil cuantificar estas tendencias y confirmar que se aplican a nivel nacional. Esto tendrá ramificaciones para las agencias de transporte en el futuro».
Ngo recopiló datos de 17 años de las 48 ciudades de Estados Unidos con mayor número de usuarios de transporte público, cubriendo diversas regiones geográficas. Su artículo publicado en la edición de diciembre de Transportation Research Part D: Transport and Environment también analiza cómo influyen la población y los ingresos.
Shahinur Bashar, candidato a doctorado en la Escuela de Planificación, Políticas Públicas y Gestión de la UO, fue coautor del artículo.
A medida que el cambio climático trae olas de calor más intensas y prolongadas y precipitaciones más intensas, comprender cómo el clima afecta el transporte público será cada vez más importante.
Los fenómenos meteorológicos extremos afectan nuestra vida diaria de maneras que tienen costos demostrables en términos financieros, de salud y de bienestar social, dijo Ngo. Estos a menudo afectan de manera desproporcionada a las poblaciones de menores ingresos, por ejemplo, a aquellas que no tienen aire acondicionado ni vehículos.
Los responsables de las políticas también señalan el transporte público como una herramienta importante para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, la investigación de Ngo demuestra cómo el clima extremo causado por el cambio climático se correlaciona con una disminución del uso del transporte público, especialmente de los autobuses.
Ngo analizó casos de al menos cuatro días consecutivos con calor , frío o precipitaciones extremos. Pero el término «extremo» en Phoenix es diferente al de Seattle. El estudio tuvo en cuenta esas diferencias geográficas.
El proyecto comienza con datos de 2002, el primer año con estadísticas disponibles públicamente de la Base de Datos Nacional de Tránsito, y finaliza en 2019, justo antes de que la pandemia de coronavirus afectara negativamente a la cantidad de pasajeros.
Según el estudio de Ngo, el número de pasajeros a nivel nacional disminuye durante períodos de calor o frío extremos o precipitaciones. Esa disminución fue mayor en el caso de los pasajeros de autobús, pero solo en los casos de calor o frío extremos. Las precipitaciones afectaron por igual a los autobuses y a los trenes.
Los trenes son populares entre los viajeros, dijo Ngo, mientras que los viajes en autobús tienden a ser más diversos. Más pasajeros toman el autobús para viajes recreativos y personales, así como para ir al trabajo, y eso puede explicar las diferencias.
También podría explicar por qué otros estudios muestran que los fines de semana son más sensibles al clima que los días de semana.
En un día extremadamente caluroso, dijo Ngo, probablemente seguirás yendo a trabajar, pero podrías saltarte un viaje a la casa de un amigo o una película si caminar hasta la parada del autobús y esperar 30 minutos puede ser insoportable (o, en algunos casos, potencialmente peligroso).
También puedes optar por un servicio de transporte compartido, a pesar del coste adicional.
El crecimiento de empresas como Uber y Lyft, así como los programas de uso compartido de bicicletas y patinetes eléctricos, podrían ser la causa de otra tendencia nacional que descubrió Ngo. El calor extremo ha afectado al número de pasajeros de autobús entre 2016 y 2019 más que en los años anteriores del estudio.
La prevalencia de los programas de transporte compartido y de micromovilidad podría ofrecer alternativas atractivas al autobús en los días calurosos, especuló Ngo.
El estudio también reveló que el impacto del frío extremo en el número de pasajeros ha disminuido con el paso de los años. Esto podría deberse a que hubo menos períodos de frío extremo, otro resultado del cambio climático. Sin embargo, el efecto de las precipitaciones fue constante durante todo el período.
Además, las áreas con ingresos medios más bajos mostraron una disminución pronunciada en el número de pasajeros del transporte público en días muy fríos. Por último, en las ciudades más pobladas, las precipitaciones redujeron el número de pasajeros en algunos casos.
Ngo espera que la visión nacional que abarca casi dos décadas ayude a los investigadores y planificadores a centrarse en los distintos desafíos y oportunidades para sus ciudades. En última instancia, dijo, las mejores soluciones se desarrollarán a nivel local. Pero Ngo tiene algunas ideas.
Añadir paradas de autobús, ampliar las redes de transporte y aumentar la frecuencia de las rutas podría ayudar. Una mejor sombra y una mejor protección contra la lluvia en las paradas de autobús también podrían alentar a los usuarios.
La investigación de Ngo indica que las ciudades de bajos ingresos son más sensibles al frío que las de ingresos más altos. Las marquesinas de autobús con aislamiento o calefacción podrían funcionar en esas áreas. Las ciudades con mayor población tienden a ser más sensibles a las precipitaciones, por lo que la protección contra la lluvia, el aguanieve y la nieve puede ser más eficaz para ellas.
En algunas ciudades, las mejoras de infraestructura podrían ser de ayuda. Por ejemplo, en días extremadamente calurosos, los trenes Max de Portland deben reducir la velocidad debido a la expansión de los rieles y los cables eléctricos aéreos.
Ngo afirmó que las mismas soluciones no funcionarán en todas las ciudades, pero su análisis del transporte público en todo el país podría ayudar a que todos se sumen.
Más información: Por Nicole S. Ngo et al, The impacts of extreme weather events on US Public transport ridership, Transportation Research Part D: Transport and Environment (2024). DOI: 10.1016/j.trd.2024.104504
