En Brasil, el 76% de la deforestación en tres estados amazónicos se produjo en una zona de desarrollo agrícola planificada


El gobierno brasileño está discutiendo la creación de una «zona de desarrollo agrícola» en la confluencia de tres estados de la región amazónica: Amazonas, Acre y Rondônia (de ahí el acrónimo propuesto AMACRO).


por Luciana Constantino, FAPESP


Mientras tanto, la deforestación en la región continúa, y la zona planificada representó el 76,5% de la deforestación en los tres estados entre 2018 y 2022, advierte un artículo publicado en la revista Perspectives in Ecology and Conservation .

Según los autores, la deforestación se ha acelerado en la región, junto con la especulación territorial y la conversión de bosques en pastos y tierras de cultivo, desde que el gobierno anunció el plan de creación de la zona agrícola, ahora denominada «Zona de Desarrollo Sostenible Abunã-Madeira» (SDZ). .

Utilizaron datos oficiales basados ​​en sensores remotos para analizar un área en el sur de Amazonas, el este de Acre y el noroeste de Rondônia que mide unos 454.000 kilómetros cuadrados (km 2 ), aproximadamente el tamaño de Suecia, el quinto país europeo más grande. A veces denominada el nuevo arco de deforestación, la zona contiene 32 municipios y tiene 1,7 millones de habitantes. La planificación y organización de la SDZ está en marcha.

«Mi investigación postdoctoral en el INPE [Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil] implicó un análisis de la expansión de la frontera agrícola en el Cerrado, pero descubrí que también avanzaba en la Amazonía, especialmente en la zona en cuestión. Por eso nos propusimos entender lo que estaba pasando allí y llegamos a esta situación de especulación territorial y de intensa presión», dijo a Agência FAPESP Michel Eustáquio Dantas Chaves, primer autor del artículo. Chaves es profesor de la Universidad Estadual Paulista (Unesp), en Tupã.

Dirigió un estudio anterior que demostró la eficacia del uso de imágenes satelitales SENTINEL-2 para detectar el avance de la frontera agrícola como uno de los impulsores de cambios abruptos en el uso de la tierra.

Tasas de deforestación en la Amazonia Legal, un área de más de 5 millones de km² que comprende nueve estados brasileños (Acre, Amapá, Amazonas, Maranhão, Mato Grosso, Pará, Rondônia, Roraima y Tocantins) creados por ley federal para promover la protección ambiental y el desarrollo regional. , aumentó gradualmente en la última década, superando los 10.000 km 2 por año y alcanzando los 13.038 km 2 en 2021, el nivel más alto desde 2006, según PRODES, el Servicio de Monitoreo Satélite de la Selva Amazónica del INPE. Sin embargo, después de cuatro años consecutivos de altas tasas, la deforestación anual cayó un 22% a 9.001 km 2 entre agosto de 2022 y julio de 2023.

En un análisis de las tasas de deforestación por tenencia de la tierra, los investigadores muestran que fueron más altas y aumentaron en la propiedad privada, pero se aceleraron alarmantemente en las unidades de conservación entre 2018 y 2022.

Las tierras públicas, una gran proporción de la SDZ propuesta, incluidas las reservas extractivas y los territorios indígenas, también estaban bajo una presión creciente. En 2021, por ejemplo, el 64% de la deforestación se produjo en terrenos públicos.

El área contiene 86 unidades de conservación, 49 territorios indígenas y 94.199 km 2 de bosques públicos no designados (áreas de propiedad estatal no asignadas a un uso específico, como conservación o asentamiento).

Para los autores, la falta de estudios de impacto ambiental y políticas socioambientales para proteger a las comunidades tradicionales es motivo de preocupación, generando dudas sobre la viabilidad y sostenibilidad del proyecto.

«Sabemos que es importante implementar una zona de desarrollo, especialmente para asegurar el acceso al trabajo remunerado, la producción y el crecimiento económico para las personas que viven fuera de las grandes ciudades, pero la buena gobernanza es igualmente importante para hacer cumplir las leyes y asegurar la generación de ingresos y el desarrollo en lugar de que la explotación», afirmó Marcos Adami, autor correspondiente del artículo e investigador de la División de Observación de la Tierra y Geoinformática del INPE.

La idea de establecer la SDZ se centró originalmente en el cultivo de soja, recordó Chaves, y por esta razón en un momento se la denominó «MaToPiBA del norte». Casi el 12% de la cosecha de soja del país se cultiva en el área conocida como MaToPiBa, un acrónimo de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía, partes de las cuales forman otra frontera agrícola y están viendo un aumento en la conversión de vegetación nativa en pastos y tierras de cultivo. .

La sección del portal del gobierno brasileño dedicada a la SUDAM, la Superintendencia para el Desarrollo de la Amazonia, afirma que la SDZ Abunã-Madeira fomentará el desarrollo social y económico mediante la promoción de la bioeconomía, la agricultura sostenible (fruticultura, piscicultura y agronegocios), y actividades multisectoriales como infraestructura, logística, turismo, formación e investigación. También afirma que la SDZ puede servir como proyecto piloto para emprendimientos similares en otras partes de la Amazonía.

Cuando Agência FAPESP solicitó al Ministerio de Integración y Desarrollo Regional comentarios sobre el plan, los remitió a la SUDAM, que no respondió a la solicitud.

Hallazgos principales

Según el estudio, la deforestación en la zona aumentó a partir de 2018 y posteriormente, pero ya había comenzado a acelerarse en 2012. La tendencia alcista coincidió con un período de crisis económica y debilitamiento de la regulación ambiental en Brasil. Entre 2012 y 2020, el 5,2% del bosque de la zona fue convertido a usos antrópicos del suelo, especialmente pastos (78%).

En términos absolutos, la deforestación aumentó en todas las clases de tenencia de la tierra, pero la aceleración fue más intensa en las unidades de conservación, especialmente desde que se anunció el proyecto SDZ en 2018. En los asentamientos de reforma agraria (assentamentos rurales), el nivel más alto fue de 625,56 km 2 en 2021 , un 83,34% por encima de la media 2012-20 (341,20 km 2 ).

El estudio utilizó datos de PRODES, que ha mantenido consistentemente su metodología desde 1988 y se considera la fuente más precisa para estimar las tasas anuales de deforestación en la Amazonía. Esto se combinó con información geográfica y datos del Registro Ambiental Rural (CAR) y del Sistema de Ordenamiento Territorial (SIGEF).

Todos los propietarios de tierras deben registrarse en la CAR, que debe garantizar el cumplimiento del Código Forestal. El proceso es esencialmente autodeclarativo. Los propietarios de tierras también deben registrar sus propiedades en el Sistema de Ordenación Territorial (SIGEF) administrado por el Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) para obtener títulos, financiamiento y permisos para desarrollos como proyectos hidroeléctricos o mineros.

Para el penúltimo autor Felipe Gomes Petrone, candidato a maestría e investigador en teledetección del INPE, «la mera definición de zonas de desarrollo rural sin evaluaciones de impacto socioambiental y políticas públicas puede hacer más daño que bien al sector agroambiental».

Según Adami, «los agricultores deben ser fuertes aliados de la protección del medio ambiente porque aumenta los rendimientos y conduce a muchas otras mejoras mediante la conservación de factores naturales como la lluvia, el ciclo de los nutrientes, la polinización, etc. «El ciclo de la producción agrícola en importantes estados productores puede provocar pérdidas por valor de miles de millones».

Los autores abogan por una producción agrícola diversificada en la SDZ, con salvaguardias ambientales apropiadas, estrategias para agregar valor a la producción local y la valorización del bosque en pie.

Más información: Michel ED Chaves et al, AMACRO: the newer Amazonia deforestation hotspot y un potencial revés para la agricultura brasileña, Perspectives in Ecology and Conservation (2024). DOI: 10.1016/j.pecon.2024.01.009