Los militares que han tomado el poder en la región africana del Sahel (especialmente Mali, Burkina Faso y Níger) han presionado a las empresas mineras occidentales para lograr una distribución más justa de los ingresos del lucrativo sector minero.

Por Raymond Kazapoe
El oro es uno de los recursos que se encuentran en el centro de estas tensiones. África occidental ha sido un reconocido centro minero de oro durante siglos, desde el antiguo imperio de Ghana, que se ganó la reputación de «Tierra del Oro» debido a sus abundantes reservas y sus prósperas redes comerciales. La región sigue siendo líder mundial en producción de oro. En 2024, África occidental contribuyó aproximadamente con el 10,8% de la producción total de oro del mundo.
Pero ¿por qué hay tanto oro en esta región? The Conversation Africa le pidió al geólogo Raymond Kazapoe que lo explicara.
¿Cómo se forma el oro?
La respuesta es sencilla: no estamos seguros, pero los científicos tienen algunas ideas.
El oro, como todos los elementos, se formó a través de reacciones de alta energía que ocurrieron en diversos entornos cósmicos y espaciales hace unos 13 mil millones de años, cuando el universo comenzó a formarse.
Sin embargo, se cree que los depósitos de oro (o la concentración de oro en grandes volúmenes dentro de formaciones rocosas) ocurren a través de varios procesos, explicados por dos teorías.
La primera teoría, descrita por el geólogo Richard J. Goldfarb , sostiene que se depositaron grandes cantidades de oro en ciertas áreas cuando los continentes se expandieron y cambiaron de forma, hace unos 3.000 millones de años. Esto ocurrió cuando masas de tierra más pequeñas, o islas, chocaron y se adhirieron a continentes más grandes, un proceso llamado tectónica de acreción. Durante estas colisiones, fluidos ricos en minerales se movieron a través de la corteza terrestre, depositando oro en ciertas áreas.
Una teoría complementaria más reciente, del científico planetario Andrew Tomkins, explica la formación de algunos depósitos de oro mucho más jóvenes durante el período Fanerozoico (hace aproximadamente 650 millones de años). Sugiere que, a medida que los océanos de la Tierra se volvieron más ricos en oxígeno durante el período Fanerozoico, el oro quedó atrapado dentro de otro mineral conocido como pirita (a menudo llamado oro de los tontos) en forma de partículas microscópicas. Más tarde, los procesos geológicos , como el crecimiento continental (acreción) y los cambios de calor o presión (metamorfismo), liberaron este oro y formaron depósitos que podrían extraerse.
¿Dónde se encuentra oro en África occidental y cuáles son sus fuentes?
La mayor parte de la producción y las reservas de oro de África occidental se encuentran en el cratón de esa región, una de las formaciones geológicas más antiguas del mundo, formada por una antigua corteza continental que ha permanecido prácticamente inalterada durante miles de millones de años.
El cratón se encuentra debajo de gran parte de África occidental, abarcando partes de Mali, Ghana, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea, Senegal y Mauritania. De hecho, la mayoría de los países de África occidental que tienen importantes depósitos de oro tienen cerca del 50% de su superficie terrestre sobre el cratón. Cabe destacar que entre el 35% y el 45% del territorio de Ghana, Mali y Costa de Marfil se encuentra sobre él, razón por la cual estas áreas reciben tanta atención de los buscadores de oro.
Los depósitos de oro se formaron en las rocas del cratón de África occidental durante un importante evento tectónico, conocido como la orogenia eburneana, hace entre 2.200 y 2.080 millones de años. Este evento estuvo acompañado por las condiciones de temperatura, presión y tectónicas que favorecen los eventos de mineralización de oro. La mayoría de los recursos de oro en el cratón de África occidental se encuentran en formaciones geológicas antiguas formadas por procesos volcánicos y tectónicos hace entre 2.300 y 2.050 millones de años. Estas se conocen como los cinturones de granitoide y roca verde del Riaciense Birimiano.
Estos cinturones auríferos de Ghana y Malí son, con diferencia, los más dotados en comparación con otros países de la región. Ghana y Malí representan actualmente, en conjunto, más del 57% de la producción y los recursos pasados combinados de toda la subregión de África occidental.
Se cree que Ghana alberga 1.000 toneladas métricas de oro. El país produce 90 toneladas métricas cada año, o el 7% de la producción mundial. La producción de oro en Mali alcanzó alrededor de 67,7 toneladas en 2023. Mali tiene aproximadamente 800 toneladas de depósitos de oro .
En comparación, los dos mayores productores de oro del mundo son China (que extrajo aproximadamente 370 toneladas métricas de oro en 2023) y Australia (que tuvo una producción de alrededor de 310 toneladas métricas en 2023).
¿Cuáles son algunas de las herramientas de exploración modernas que se utilizan para encontrar oro?
Tradicionalmente, el oro se encontraba mediante el cribado en los lechos de los ríos, donde los mineros removían los sedimentos en agua para separar las partículas pesadas de oro, o mediante la excavación de pozos poco profundos para extraer minerales ricos en oro. Con el tiempo, los métodos han evolucionado para incluir técnicas de exploración geoquímica, estudios geofísicos avanzados y técnicas de extracción química, como la lixiviación con cianuro.
Las técnicas de mapeo geológico están en constante evolución y, en este momento, existe un gran interés en combinar datos de teledetección con métodos de análisis de datos de vanguardia, como el aprendizaje automático. Al combinar estos dos métodos, los geólogos pueden evitar algunos de los problemas que causan los métodos tradicionales, como la dependencia del juicio subjetivo para crear mapas confiables y la necesidad de gastar dinero en prospecciones en áreas con pocas probabilidades de éxito.
En los últimos años, las técnicas informáticas de aprendizaje profundo han logrado avances significativos . Examinan diversos conjuntos de datos geológicos para reducir la incertidumbre y aumentar las posibilidades de encontrar mineralización de oro mediante técnicas avanzadas de inteligencia artificial. Estos métodos han demostrado ser muy beneficiosos para identificar características específicas y descubrir nuevos depósitos minerales cuando se aplican a datos de teledetección.
Otro método que he investigado y que podría servir como herramienta complementaria para la exploración de oro es el uso de isótopos estables. Los isótopos estables son elementos (como el carbono, el hidrógeno y el oxígeno) que no se desintegran con el tiempo. Algunos son responsables de ayudar a transportar el oro, en fluidos, a través de las rocas para formar los depósitos. A medida que los fluidos que contienen oro interactúan con las rocas, transfieren los isótopos estables a las rocas, imbuyéndolas así de su firma única. La idea aquí es identificar la firma y luego usarla como un indicador para encontrar oro, ya que el oro en sí es difícil de identificar directamente.
Los avances en las técnicas analíticas han reducido el costo, el volumen y el tiempo necesarios, lo que las convierte en una alternativa viable a los métodos geoquímicos, el método más utilizado y relativamente eficiente.
Este artículo se publica nuevamente en The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original.
