La dramática transición de Groenlandia: descubrieron cambios en la primavera ártica


Un reciente estudio publicado en la revista Current Biology, identificó una sorprendente variabilidad tras un análisis que se extendió por 25 años. Cómo puede impactar en el planeta la inestabilidad climática en una de las regiones más sensibles del globo


Hace unos 15 años, distintos investigadores informaron que el momento de la primavera en el Ártico alto de Groenlandia había avanzado a una de las tasas de cambio más rápidas jamás vistas en cualquier parte del mundo. Pero, según la nueva evidencia, ese patrón anterior se ha borrado por completo desde entonces.

En lugar de llegar cada vez más temprano, parece que el momento de la primavera ártica ahora está impulsado por una tremenda variabilidad climática con diferencias drásticas de un año a otro.

“Como científicos, estamos obligados a revisar el trabajo anterior para ver si el conocimiento obtenido en ese momento aún se mantiene”, explicó Niels Martin Schmidt de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, al referirse al trabajo publicado en la revista Current Biology.

Al tiempo que resaltó: “Observamos las tasas extremas de avances fenológicos en el Ártico informadas anteriormente y descubrimos que el avance direccional ya no es el patrón predominante. En realidad, la tendencia observada anteriormente ha desaparecido por completo y ha sido reemplazada por una variación extrema de año a año en el inicio de primavera”.

Incluso, indicó que se espera que los cambios globales en el clima se produzcan más rápido en el Ártico que en lugares de latitudes más bajas.

El momento de la primavera ártica ahora está impulsado por una tremenda variabilidad climática con diferencias drásticas de un año a otro (Imagen ilustrativa Infobae)El momento de la primavera ártica ahora está impulsado por una tremenda variabilidad climática con diferencias drásticas de un año a otro (Imagen ilustrativa Infobae)

Para seguir esas tendencias, los investigadores de Zackenberg en el noreste de Groenlandia lanzaron un programa de monitoreo de todo el ecosistema en 1996. Entre un conjunto de variables del ecosistema, el programa también rastrea el momento de la primavera en función de las plantas con flores, la aparición de artrópodos y la anidación de aves.

Cuando se analizaron los primeros 10 años de datos, de 1996 a 2005, los hallazgos mostraron un claro patrón de avance entre las plantas y los animales incluidos en el estudio. Por ejemplo, vieron emerger algunos artrópodos hasta 4 semanas antes. En el nuevo estudio, Schmidt y sus colegas querían ver cómo se ven estas tendencias ahora que tienen 15 años adicionales de datos disponibles.

Marcas alarmantes

Después de analizar los datos fenológicos de 1996 a 2020, informaron poca evidencia de cambio de dirección en el momento de los eventos, incluso mientras continúa el cambio climático. Los investigadores atribuyen esta modificación a un alto grado de variabilidad climática de un año a otro.

“No nos sorprendió que las tasas extremas de avance fenológico que informamos en 2007 no hubieran continuado -dijo Schmidt-. Sin embargo, que veamos un cambio tan constante de la variabilidad direccional extrema en tantos organismos diferentes y que todo el ecosistema ahora parezca impulsado por la variación en las condiciones climáticas, fue sorprendente”.

Los investigadores predicen que a medida que el Ártico continúe calentándose, un número creciente de especies se desincronizará de las condiciones climáticas (Imagen ilustrativa Infobae)Los investigadores predicen que a medida que el Ártico continúe calentándose, un número creciente de especies se desincronizará de las condiciones climáticas (Imagen ilustrativa Infobae)

Schmidt dice que el patrón anterior mostraba un aumento constante de las temperaturas y una disminución de la capa de nieve. Ahora, lo que ven es mucho más desordenado. Los aumentos de temperatura se han estancado, mientras que la capa de nieve fluctúa drásticamente de un año a otro.

“Algunos años casi no hay nieve en primavera, mientras que otros tienen nieve en el suelo hasta bien entrada la temporada de verano -afirmó-. Esto nos deja con un clima primaveral generalmente más cálido pero mucho más impredecible, y aquí es donde entra en juego el segundo factor que contribuye al cambio fenológico observado. Algunas especies parecen incapaces de aprovechar las condiciones más cálidas de la primavera y es posible que hayan alcanzado el límite de plasticidad fenológica. Las plantas y los animales tienen cierta flexibilidad que les permite seguir las condiciones climáticas de su entorno”.

Las especies árticas en particular parecen tener un alto grado de plasticidad fenológica. Aun así, la nueva evidencia sugiere que algunas ya están siendo empujadas tan lejos como pueden. Por ejemplo, no florecen tan temprano en los veranos cálidos como se podría esperar. A medida que el Ártico continúa calentándose, los investigadores predicen que un número creciente de especies “se desincronizará cada vez más con las condiciones climáticas”, añadió.

Los investigadores dicen que el patrón anterior mostraba un aumento constante de las temperaturas y una disminución de la capa de nieve. Ahora, lo que ven es mucho más desordenado (EFE/Archivo)
Los investigadores dicen que el patrón anterior mostraba un aumento constante de las temperaturas y una disminución de la capa de nieve. Ahora, lo que ven es mucho más desordenado (EFE/Archivo)

Los nuevos hallazgos resaltan la desafortunada realidad de que la falta de cambio de dirección no significa que el clima sea estable. En este caso, ocurre todo lo contrario. El patrón climático muestra una amplia variación que puede estar empujando a los organismos y ecosistemas completos a sus límites.

Los investigadores continuarán explorando las respuestas específicas de las especies al patrón climático cambiante y sus efectos en las interacciones esenciales, como la polinización. Esperan aprender cómo las respuestas de una especie individual repercutirán en la comunidad. Los hallazgos son un recordatorio de la importancia del estudio a largo plazo.

“Esta información solo se puede obtener gracias a un monitoreo sostenido, de todo el ecosistema y a largo plazo con un riguroso muestreo de campo durante más de 25 años en un rincón muy remoto del mundo -acotó Schmidt-. El monitoreo continuo a largo plazo es clave para comprender los ecosistemas y detectar cambios en la dinámica”, concluyó.