Big data revela el verdadero impacto climático de los viajes aéreos en todo el mundo


Por primera vez, los investigadores han aprovechado el poder de los macrodatos para calcular las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la aviación por país en 197 países cubiertos por un tratado internacional sobre el cambio climático.


por Nancy Bazilchuk, Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología


Big data revela el verdadero impacto climático de los viajes aéreos en todo el mundo
A continuación se muestra un ejemplo de cómo el nuevo modelo, AviTeam, puede llenar importantes lagunas de conocimiento. El mapa de arriba muestra las emisiones de la aviación internacional que se informaron a las Naciones Unidas en 2019 en virtud del tratado CMNUCC. El mapa inferior muestra las emisiones de la aviación internacional de 197 países, incluidos aquellos que no informaron en 2019, según el modelo AviTeam. El gráfico de barras en la parte inferior muestra los 30 principales emisores de viajes internacionales. Crédito: Cartas de investigación ambiental (2024). DOI: 10.1088/1748-9326/ad3a7d

Cuando los países firmaron el tratado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, los países de altos ingresos debían informar sobre sus emisiones relacionadas con la aviación . Pero 151 países de ingresos medios y bajos, incluidos China e India, no estaban obligados a informar sobre estas emisiones, aunque podían hacerlo voluntariamente.

Esto es importante porque la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se basa en los informes nacionales sobre las emisiones durante las negociaciones sobre recortes de emisiones específicos de cada país.

“Nuestro trabajo llena el vacío en la presentación de informes, de modo que esto pueda informar las políticas y, con suerte, mejorar las negociaciones futuras”, dice Jan Klenner, Ph.D. candidato en el Programa de Ecología Industrial de NTNU y el primer autor del nuevo artículo, que se publicó recientemente en Environmental Research Letters.

Los nuevos datos muestran que países como China, por ejemplo, que no informaron sus emisiones relacionadas con la aviación en 2019, ocuparon el segundo lugar después de Estados Unidos en cuanto a emisiones totales relacionadas con la aviación.

“Ahora tenemos una imagen mucho más clara de las emisiones de la aviación por país, incluidas las emisiones no declaradas anteriormente, lo que dice algo sobre cómo podemos reducirlas”, dijo Helene Muri, profesora investigadora de Ecología Industrial de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología. Programa. Muri fue uno de los supervisores de Klenner y coautor del artículo.

Grandes sorpresas… o no

Como era de esperar, Estados Unidos encabeza la lista de emisores en lo que respecta a la suma total de emisiones de la aviación, tanto para vuelos nacionales como internacionales.

“Cuando analizamos cómo se distribuyen las emisiones per cápita, pudimos ver que el bienestar económico conduce a una mayor actividad de la aviación”, dijo Klenner.

Ese análisis también mostró que la rica Noruega, con sólo 5,5 millones de habitantes, ocupaba el tercer lugar en general, justo detrás de Estados Unidos y Australia, cuando las emisiones internas se calculaban sobre una base per cápita.

Klenner probó el modelo que desarrolló para este análisis utilizando datos de Noruega. Publicó un artículo que informa esos resultados en 2022.

Se podría pensar que la geografía de Noruega (un país largo y estrecho con muchas montañas y una zona norte escasamente poblada) sería la culpable de estas cifras. Pero el análisis de Klenner de 2022 mostró que el 50 por ciento de los vuelos nacionales de Noruega se realizaban entre las principales ciudades del país: Oslo, Trondheim, Stavanger, Bergen y Tromsø.

“Las emisiones por persona en Noruega fueron increíblemente altas”, dijo Muri, quien también fue coautor de ese artículo. “Con este conjunto de datos, podemos confirmar que, desde la perspectiva noruega, tenemos mucho trabajo por hacer porque somos el tercer país del mundo en cuanto a emisiones por persona procedentes de emisiones nacionales”.

El papel del big data

Anders Hammer Strømman, profesor del Programa de Ecología Industrial de NTNU y cosupervisor de Klenner, dijo que un aspecto importante del estudio es que muestra cómo se pueden utilizar los grandes datos para ayudar a regular las emisiones climáticas. Strømman también es coautor del nuevo artículo.

“Creo que ilustra muy bien el potencial de este tipo de trabajo, en el que anteriormente dependíamos de oficinas de estadística y ciclos de informes que pueden tardar un año o más en obtener este tipo de información”, afirmó. “Este modelo nos permite hacer modelos instantáneos de emisiones: podemos calcular las emisiones de la aviación global a medida que suceden”.

El modelo, llamado AviTeam, es el primero en proporcionar información para los 45 países menos desarrollados que nunca han inventariado sus emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la aviación. Strømman dice que el modelo proporciona a estos países información que de otro modo les resultaría difícil o imposible recopilar.

La capacidad de calcular las emisiones de la aviación casi en tiempo real también podría proporcionar una herramienta importante a medida que la industria realiza cambios para descarbonizar.

“En la transición en la que hablamos de la introducción de nuevos combustibles y nuevas tecnologías, este tipo de big data nos permite identificar esos tipos de corredores u operaciones donde tiene sentido probar esas estrategias primero”, dijo Strømman.

Más información: Jan Klenner et al, Inventarios de emisiones de la aviación nacional e internacional para las partes de la CMNUCC, Environmental Research Letters (2024). DOI: 10.1088/1748-9326/ad3a7d