Estudio revela que El Niño agrava efectos de sequía en aguas subterráneas de la Amazonia y aumenta riesgo de incendios


El riesgo de incendios en la Amazonia es mayor en las regiones donde el almacenamiento de agua subterránea está comprometido, especialmente cuando El Niño agrava la sequía. Utilizando imágenes satelitales y datos de incendios, los investigadores han podido demostrar la relación entre el fenómeno climático y la propensión a los incendios, creando una herramienta que podría ayudar en futuros esfuerzos de prevención.


por Luciana Constantino, FAPESP


Los resultados del estudio, basado en información de 2004 a 2016, muestran una disminución de las condiciones de humedad en tres niveles: suelo superficial (SFSM), zona de raíces de árboles (RTZSM) y agua subterránea (GWS), siendo este último el más árido. Son estos “reservorios” los que tardan más en recuperarse cuando se ven afectados por sequías sucesivas y extremas provocadas por El Niño, uno de los fenómenos climáticos de mayor impacto en la Tierra.

En las últimas décadas, los incendios forestales provocados por el hombre (antropogénicos) han alterado significativamente la dinámica de la vegetación en la región amazónica. Estas actividades humanas se consideran «igniciones» de incendios en la selva tropical, y la escalada de incendios está vinculada a las condiciones climáticas .

Solo este año, el número total de incendios registrados en la Amazonia brasileña entre enero y el 20 de noviembre es el más alto desde 2010: 132.211 en poco menos de 11 meses, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil. Utilizando una metodología diferente a la del INPE, el Laboratorio de Aplicaciones Satelital Ambientales (LASA) de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) señala que este año ya se han quemado unos 128.000 km² del bioma, una superficie equivalente al territorio de Inglaterra.

«Decidimos investigar el impacto de la sequía meteorológica e hidrológica sobre los incendios en la Amazonia, prestando atención al papel de las aguas subterráneas y a los fenómenos de El Niño, en el marco del proyecto SACRE, que se centra más en las zonas urbanas, pero también en las zonas rurales y en los bosques. Y hemos podido demostrar la relación», afirma el profesor Bruno Conicelli, del Instituto de Geociencias de la Universidad de São Paulo (USP), autor correspondiente del estudio.

El artículo, publicado en la revista Science of the Total Environment , fue coescrito por el investigador Ricardo Hirata, coordinador del proyecto “SACRE: Soluciones Hídricas Integradas para Ciudades Resilientes”. El SACRE, uno de los mayores proyectos de investigación aplicada sobre recursos hídricos de Brasil, se centra en las aguas subterráneas y tiene como objetivo reducir la vulnerabilidad de las ciudades y las zonas rurales a las crisis relacionadas con el cambio climático global.

Referencia cruzada de datos satelitales

Para caracterizar la sequía hidrológica, los investigadores utilizaron datos satelitales de la misión GRACE, que mide el almacenamiento de agua terrestre integrando la humedad del suelo, el agua superficial y el agua subterránea.

Los autores cruzaron estos datos con los de la severidad de la sequía en cada una de las localidades estudiadas y lograron identificar áreas de menor concentración de humedad en el noreste de la cuenca amazónica, así como una disminución de la humedad hacia el este.

Las mayores áreas quemadas coincidieron con regiones que experimentaron sequía durante eventos extremos de El Niño, con un aumento entre 2015 y 2016. En su momento, el fenómeno fue considerado uno de los tres más intensos registrados (junto con 1982/83 y 1997/98). Según la Organización Meteorológica Mundial ( OMM ), el evento de 2023/2024 se ubica entre los cinco más fuertes.

El Niño se caracteriza por un calentamiento anormal de la superficie del océano Pacífico debido a una disminución en la intensidad de los vientos alisios. Se alteran los patrones de circulación atmosférica sobre el Pacífico, con un cambio en la distribución de la humedad y las temperaturas en diferentes partes del planeta. Los informes internacionales indican que la frecuencia e intensidad de este evento aumentará en las próximas décadas.

“Sabemos que los incendios en la Amazonía tienen un origen antropogénico. Sin embargo, cuando se registra un fenómeno de El Niño más intenso, como el de 2016, que investigamos, y el de 2024, las sequías meteorológicas e hidrológicas se agudizan en el bosque. En esas condiciones, la vegetación depende mucho de las aguas subterráneas para sobrevivir. Los árboles más pequeños, con raíces menos profundas, son los primeros en sufrir la falta de agua”, afirma Conicelli, quien dirigió a la primera autora del trabajo, Naomi Toledo, quien cuando comenzó la investigación era estudiante de la Universidad Regional Amazónica IKIAM, en Ecuador, donde Conicelli fue profesora durante cuatro años.

En agosto, un grupo internacional publicó el primer informe sobre el estado de los incendios forestales , que muestra que los incendios en la Amazonia occidental (que incluye los estados brasileños de Amazonas, Acre, Roraima y Rondônia) entre marzo de 2023 y febrero de 2024 fueron provocados por sequías prolongadas vinculadas a El Niño. Combinadas con las condiciones climáticas, las sequías explicaron el 68% de estos incendios, seguidas por la influencia de actividades antropogénicas como la deforestación, la agricultura y la fragmentación de paisajes naturales.

Sistema de alerta

A partir de los resultados del trabajo, el grupo está desarrollando un índice de riesgo de incendios adaptado a la región amazónica, que incluye tanto indicadores meteorológicos (vinculados a las precipitaciones) como hidrológicos (agua en el suelo, ríos, acuíferos y otras reservas). El modelo puede aplicarse a otros ecosistemas.

Al demostrar la relación entre las condiciones meteorológicas e hidrológicas y el agravamiento de los incendios forestales , los resultados pueden contribuir a las estrategias de reducción y prevención del riesgo de incendios. “Estudios como estos también son importantes para concienciar sobre la vulnerabilidad del bosque a los fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes e intensos”, añade el investigador.

En el futuro, dice Conicelli, el sistema podrá agregar datos recopilados en el campo para advertir sobre la disminución de los niveles de agua subterránea.

Más información: Naomi Toledo et al, Dinámica de la sequía meteorológica e hidrológica: el impacto de las aguas subterráneas y los fenómenos de El Niño en los incendios forestales en la Amazonía, Science of The Total Environment (2024). DOI: 10.1016/j.scitotenv.2024.176612