Un estudio encuentra que las plantas almacenan carbono durante períodos más cortos de lo que se pensaba


Según un nuevo estudio, el carbono almacenado globalmente por las plantas tiene una vida más corta y es más vulnerable al cambio climático de lo que se pensaba anteriormente.


por el Imperial College de Londres


Los hallazgos tienen implicaciones para nuestra comprensión del papel de la naturaleza en la mitigación del cambio climático, incluido el potencial de proyectos de eliminación de carbono basados ​​en la naturaleza , como la plantación masiva de árboles.

La investigación, llevada a cabo por un equipo internacional dirigido por la Dra. Heather Graven del Imperial College de Londres y publicada en Science , revela que los modelos climáticos existentes subestiman la cantidad de dióxido de carbono (CO 2 ) que absorbe la vegetación a nivel mundial cada año, mientras que sobreestimando cuánto tiempo ese carbono permanece allí.

El Dr. Graven, lector de Física del Clima en el Departamento de Física de Imperial, dijo: “Las plantas de todo el mundo son en realidad más productivas de lo que pensábamos”.

Los hallazgos también significan que si bien las plantas absorben el carbono más rápido de lo que se pensaba, el carbono también queda encerrado por un tiempo más corto, lo que significa que el carbono de las actividades humanas se liberará a la atmósfera antes de lo previsto anteriormente.

El Dr. Graven añadió: “Muchas de las estrategias que están desarrollando los gobiernos y las corporaciones para abordar el cambio climático dependen de las plantas y los bosques para reducir el CO 2 que calienta el planeta y encerrarlo en el ecosistema.

“Pero nuestro estudio sugiere que el carbono almacenado en las plantas vivas no permanece allí tanto tiempo como pensábamos. Destaca que el potencial de tales proyectos de eliminación de carbono basados ​​en la naturaleza es limitado, y que las emisiones de combustibles fósiles deben reducirse rápidamente para minimizar el impacto. impacto del cambio climático.”

Resumen de vídeo. Crédito: Heather Graven / Imperial College London

Usando carbono

Hasta ahora, la tasa a la que las plantas utilizan CO 2 para producir nuevos tejidos y otras partes a nivel mundial (una medida conocida como productividad primaria neta) se ha aproximado ampliando los datos de sitios individuales. Pero la escasez de sitios con mediciones integrales significa que no ha sido posible calcular con precisión la productividad primaria neta a nivel mundial.

La productividad de las plantas ha ido aumentando desde principios del siglo XX y actualmente las plantas absorben más CO 2 del que liberan al aire. Los investigadores saben que aproximadamente el 30% de las emisiones de CO 2 procedentes de las actividades humanas se almacenan cada año en las plantas y los suelos, lo que reduce el cambio climático y sus impactos.

Sin embargo, aún no se comprenden bien los detalles de cómo se produce este almacenamiento y su estabilidad en el futuro.

En este estudio, el radiocarbono ( 14 C), un isótopo radiactivo del carbono, se combinó con simulaciones de modelos para comprender cómo las plantas utilizan el CO 2 a escala global, lo que permitió obtener información valiosa sobre la interacción entre la atmósfera y la biosfera.

Seguimiento del carbono de las pruebas de bombas

El radiocarbono se produce de forma natural, pero las pruebas de bombas nucleares en las décadas de 1950 y 1960 aumentaron el nivel de 14 C en la atmósfera. Este 14 C adicional estaba disponible para las plantas de todo el mundo, lo que brindó a los investigadores una buena herramienta para medir qué tan rápido podían absorberlo.

Al examinar la acumulación de 14 C en las plantas entre 1963 y 1967 (un período en el que no hubo detonaciones nucleares significativas y el total de 14 C en el sistema terrestre era relativamente constante), los autores pudieron evaluar la rapidez con la que el carbono se mueve de la atmósfera a la vegetación y qué le sucede una vez que está allí.

Los resultados muestran que los modelos actuales, ampliamente utilizados, que simulan cómo la tierra y la vegetación interactúan con la atmósfera subestiman la productividad primaria neta de las plantas a nivel mundial. Los resultados también muestran que los modelos sobreestiman el tiempo de almacenamiento de carbono en las plantas.

Papel de la biosfera

El coautor, el Dr. Charles Koven, del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, EE. UU., dijo: “Estas observaciones pertenecen a un momento único en la historia, justo después del pico de pruebas de armas atómicas en la atmósfera en la década de 1960.

“Las observaciones muestran que el crecimiento de las plantas en ese momento fue más rápido de lo que los modelos climáticos actuales estiman. La importancia es que implica que el carbono circula más rápidamente entre la atmósfera y la biosfera de lo que pensábamos, y que necesitamos mejorar entender y dar cuenta de este ciclo más rápido en los modelos climáticos”.

Los autores dicen que la investigación demuestra la necesidad de mejorar las teorías sobre cómo las plantas crecen e interactúan con sus ecosistemas, y de ajustar los modelos climáticos globales en consecuencia, para comprender mejor cómo la biosfera está mitigando el cambio climático.

El coautor Dr. Will Wieder, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EE. UU., dijo: “Los científicos y los formuladores de políticas necesitan estimaciones mejoradas de la absorción histórica de carbono terrestre para informar las proyecciones de este servicio ecosistémico crítico en las próximas décadas. Nuestro estudio proporciona información crítica sobre dinámica del ciclo del carbono terrestre, que puede informar los modelos que se utilizan para las proyecciones del cambio climático “.

El trabajo destaca la utilidad de las mediciones de radiocarbono para ayudar a desentrañar las complejidades de la biosfera. Entre los autores del estudio se encuentra la física alemana Ingeborg Levin, pionera en la investigación atmosférica y el radiocarbono , que lamentablemente falleció en febrero.

Más información: Heather D. Graven, Evidencia de radiocarbono de bombas para una fuerte absorción y rotación global de carbono en la vegetación terrestre, Science (2024). DOI: 10.1126/science.adl4443 . www.science.org/doi/10.1126/science.adl4443