Los datos satelitales muestran cómo la sequía cambia la recuperación de los incendios forestales en Occidente


Un nuevo estudio que utiliza datos satelitales de la NASA revela cómo la sequía afecta la recuperación de los ecosistemas occidentales del fuego, un resultado que podría proporcionar información significativa para los esfuerzos de conservación.


por Emily DeMarco, NASA


Occidente ha sido testigo de una tendencia al aumento del número y la intensidad de los incendios forestales. Históricamente una parte natural de la ecología de la región, los incendios se han visto exacerbados por el cambio climático (incluidas sequías más frecuentes e intensas) y los esfuerzos anteriores para extinguir los incendios, que pueden conducir a la acumulación de material combustible como ramas y hojas caídas. Pero cuantificar cómo el fuego y la sequía afectan conjuntamente a los ecosistemas ha resultado difícil.

En el nuevo estudio, los investigadores analizaron más de 1.500 incendios de 2014 a 2020 en todo el oeste y también recopilaron datos sobre las condiciones de sequía que se remontan a 1984. Descubrieron que las sequías dificultan las cosas para los pastizales y matorrales, como los de Nevada y Utah. para recuperarse después de los incendios, incluso los menos graves. Los bosques, si no se queman demasiado, se recuperan mejor que los pastizales y matorrales porque algunas raíces de los bosques pueden acceder al agua a mayor profundidad. El equipo informó sus hallazgos en Nature Ecology & Evolution .

“Muchos de los pastizales de Occidente experimentan incendios de baja gravedad”, dijo Shahryar Ahmad, autor principal del estudio e investigador científico en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. “Este estudio muestra que incluso esos incendios pueden desencadenar una lenta recuperación en estos ecosistemas si van acompañados de una sequía previa”.

Si los ecosistemas no tienen tiempo suficiente para recuperarse antes de otra sequía o incendio, eso podría provocar cambios permanentes en los tipos de plantas que crecen allí. Esto, a su vez, puede aumentar el riesgo de erosión del suelo y deslizamientos de tierra, y alterar los patrones habituales de escurrimiento del agua hacia arroyos y lagos.

“Una vez contenido el incendio, es cuando se realizan los esfuerzos de remediación”, dijo Everett Hinkley, director del programa nacional de teledetección del Servicio Forestal de Estados Unidos, que no participó en la nueva investigación. “Comprender cómo responderá un ecosistema particular y un tipo de cobertura terrestre después del incendio informa qué acciones se deben tomar para restaurar el paisaje”.

Sin dicha restauración, los cambios en la cobertura del suelo pueden afectar potencialmente la agricultura, el turismo y otros medios de vida comunitarios. Para rastrear la recuperación de los diferentes ecosistemas, los investigadores examinaron los cambios en la evapotranspiración (ET), la transferencia de agua a la atmósfera a través de la evaporación del suelo y el agua abierta y la transpiración de las plantas, antes y después de los incendios. El monitoreo de la evapotranspiración ayudó al equipo a identificar si diferentes ecosistemas, como bosques y pastizales, se recuperaron por completo después de un incendio, o si la recuperación se retrasó o se interrumpió.

Esos datos de evapotranspiración provienen de OpenET, una herramienta que calcula la evapotranspiración a escala de un cuarto de acre en el oeste de Estados Unidos. Lo hace utilizando modelos que aprovechan los datos disponibles públicamente del programa Landsat, una asociación entre la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos, junto con otros satélites de la NASA y la NOAA.

“Este estudio destaca el control dominante de la sequía sobre la alteración de la resiliencia de la vegetación a los incendios en Occidente”, dijo Erin Urquhart, directora del programa de recursos hídricos en la sede de la NASA en Washington. “Con el cambio climático actual , es imperativo que los administradores de tierras, los formuladores de políticas y las comunidades trabajen juntos, informados por dicha investigación, para adaptarse a estos cambios, mitigar los riesgos y garantizar el uso sostenible del agua y otros recursos naturales”.

La investigación también mostró que los bosques, pastizales y matorrales luchan por recuperarse de las sequías que ocurren casi al mismo tiempo que los incendios de alta gravedad, que se están volviendo más comunes en Occidente. Esto puede conducir a cambios potencialmente duraderos no sólo en las comunidades vegetales sino también en la dinámica hídrica local y regional.

Los investigadores descubrieron que los incendios graves dañan las plantas hasta tal punto que la evapotranspiración se reduce considerablemente en los años siguientes. Entonces, en lugar de evaporarse a la atmósfera, más agua se hunde en el suelo a medida que se recarga o se convierte en escorrentía.

Utilizando un subconjunto de casi 800 incendios ocurridos entre 2016 y 2018, los investigadores calcularon que en todas las ecorregiones del estudio, un promedio de alrededor de 528 mil millones de galones (dos kilómetros cúbicos) de agua se desvió como escorrentía o recarga durante el primer año después de un incendio. fuego . Eso equivale a la demanda anual de agua de Dakota del Norte, o una cuarta parte del lago Shasta, el lago artificial más grande de California.

Cuando se escurre más agua, significa que podría haber menos disponible para la recuperación de los ecosistemas o la agricultura. A medida que el clima de la Tierra continúa calentándose, comprender estos cambios es crucial para desarrollar estrategias para gestionar los recursos hídricos de manera más efectiva y garantizar la seguridad hídrica para las generaciones futuras.

Más información: Shahryar K. Ahmad et al, Las sequías impiden la recuperación del balance hídrico de los incendios en el oeste de Estados Unidos, Nature Ecology & Evolution (2024). DOI: 10.1038/s41559-023-02266-8