Mientras los confinamientos por la pandemia obligaban a los humanos a aislarse, la vegetación de la Tierra prosperaba. El año 2020 fue el más verde en los registros satelitales modernos entre 2001 y 2020, según un estudio reciente publicado en Remote Sensing of Environment . El crecimiento constante en las regiones septentrionales y templadas, combinado con un breve período de crecimiento tropical, condujo principalmente a este período notablemente verde.

La vegetación terrestre es vital para la vida en la Tierra tal como la conocemos. Las plantas regulan los ciclos del carbono y del agua, alimentan a los organismos y ayudan a compensar las emisiones de combustibles fósiles, entre muchos otros beneficios. El seguimiento de las tendencias y la variabilidad de la ecologización puede servir de base para las prácticas y estrategias de gestión de los ecosistemas destinadas a abordar el calentamiento climático .
«La vegetación terrestre, como los árboles y los arbustos, absorbe dióxido de carbono a través de la fotosíntesis, por lo que puede ofrecer una solución natural al calentamiento climático», dijo Yulong Zhang, científico investigador de la División de Ciencias de la Tierra y el Clima de la Escuela de Medio Ambiente Nicholas de la Universidad de Duke, quien dirigió el estudio multiinstitucional.
Los investigadores analizaron datos satelitales recopilados entre 2001 y 2020 en busca de indicios de reverdecimiento en función de varias medidas, como la estructura de la vegetación, la densidad y la salud de las plantas. Surgió una tendencia general hacia una vegetación más abundante, con una variabilidad considerable de un año a otro. Sin embargo, 2020 se destacó por ser notablemente más verde que los demás.
El equipo se preguntó: ¿Fue la pandemia la responsable de la bonanza de la vegetación? Por ejemplo, los confinamientos y las restricciones de viaje redujeron temporalmente la actividad diaria y la contaminación del aire , lo que podría haber permitido que las plantas prosperaran con una luz solar más brillante en ausencia de perturbaciones humanas, sugirieron los autores.
Para determinar los factores que impulsan la ecologización de la Tierra, utilizaron el aprendizaje automático y simulaciones ecológicas para explorar cómo diferentes factores ambientales y humanos podrían haber afectado al crecimiento de la vegetación. Contrariamente a las expectativas, los confinamientos relacionados con la pandemia tuvieron un efecto limitado en la ecologización global.
«Si bien las mejoras a corto plazo en la calidad del aire y la reducción de las perturbaciones impulsaron ligeramente el verdor en las regiones en cuarentena, estos efectos se desvanecieron rápidamente y fueron contrarrestados aún más por la variabilidad climática natural a medida que avanzaba el año», dijo Zhang.
El equipo descubrió que el reverdecimiento récord de 2020 se asoció principalmente con las regiones templadas y más frías, impulsadas por el aumento de los niveles de CO2 , el calentamiento climático y los esfuerzos de reforestación. Los efectos del calentamiento climático fueron más prominentes en las áreas más frías, como los bosques boreales, donde el aumento de las temperaturas extendió las temporadas de crecimiento.
Además, «China y la India fueron focos verdes masivos, gracias a la plantación de árboles, la restauración de tierras y los esfuerzos de gestión agrícola», señaló el coautor Tong Qiu de la Escuela Nicholas. «Las fuertes precipitaciones en 2019-2020 también impulsaron el crecimiento de la vegetación en los trópicos, probablemente vinculado con oscilaciones o patrones climáticos, como La Niña y el Dipolo del Océano Índico».
El estudio destaca la notable capacidad de la Tierra para adaptarse a los cambios ambientales, concluyeron los autores, aunque también hicieron una advertencia.
«Los fenómenos climáticos extremos, la escasez de agua , el riesgo de incendios forestales y el aumento de la presión humana podrían frenar o incluso revertir estos avances en un clima más cálido», dijo el coautor Wenhong Li, también de la Escuela Nicholas. «Si eso sucede, podríamos ver una aceleración del calentamiento climático en curso».
Para tal fin, el equipo pide ampliar el monitoreo y desarrollar modelos avanzados para predecir las tendencias y la variabilidad de la vegetación a medida que se acelera el cambio climático.
