El cambio climático aumenta el riesgo de sucesivos desastres naturales en el Himalaya


Un estudio internacional ha investigado las causas y los impactos del devastador desastre de las inundaciones en el Himalaya en octubre de 2023, que destruyeron grandes áreas a lo largo y alrededor del río Teesta en Sikkim, India.


por la Universidad de Zurich


Un equipo de investigadores de nueve países, incluidos investigadores de la Universidad de Zúrich (UZH), analizó los complejos impulsores, causas y consecuencias de esta cascada de inundaciones y reconstruyó el momento exacto de su inicio.

Su estudio se publica en la revista Science .

El 3 de octubre de 2023, aproximadamente 14,7 millones de metros cúbicos de material de morrena congelado colapsaron en el lago South Lhonak, lo que desencadenó una ola de impacto similar a un tsunami de hasta 20 metros de altura. El posterior desborde del lago glacial rompió la morrena y liberó aproximadamente 50 millones de metros cúbicos de agua, suficiente para llenar 20.000 piscinas olímpicas.

La inundación causó daños masivos a lo largo del valle de 385 kilómetros de longitud, arrastrando unos 270 millones de metros cúbicos de sedimentos e inundando infraestructuras como las centrales hidroeléctricas del río Teesta. Al menos 55 personas murieron y otras 70 están desaparecidas.

«Este fenómeno es un duro recordatorio de la vulnerabilidad de las regiones de alta montaña a los efectos del cambio climático», afirma Christian Huggel, coautor del estudio y director del grupo de investigación sobre medio ambiente y clima de la UZH. «El deshielo del permafrost y la inestabilidad de las estructuras de roca, hielo y morrena suponen grandes riesgos».

Los datos de teledetección de alta resolución son cruciales

Utilizando métodos científicos de última generación, los investigadores analizaron en detalle la dinámica y los efectos del desastre de las inundaciones. Imágenes satelitales de alta resolución, modelos digitales de elevación y simulaciones numéricas proporcionaron una reconstrucción detallada del evento.

Los datos sísmicos ayudaron a los investigadores a determinar el momento exacto del colapso de la morrena, mientras que los análisis geomorfológicos cuantificaron el volumen de agua y sedimentos liberados. La combinación de tecnología satelital y modelos físicos proporcionó una imagen completa del desastre y sus consecuencias de largo alcance.

«El uso de datos de teledetección de alta resolución fue crucial para comprender en detalle los complejos procesos y los efectos en cascada de la inundación», explica el primer autor Ashim Sattar, ex investigador postdoctoral en la UZH y ahora profesor adjunto en el Instituto Indio de Tecnología en Bhubaneswar. «La colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas fue clave para medir la magnitud de este evento».

  • El cambio climático aumenta el riesgo de sucesivos desastres naturales en el HimalayaModelado numérico de la inundación repentina del lago glaciar en el lago South Lonak, Sikkim, India, que muestra la inundación progresiva del valle del río Teesta (arriba) y la erosión observada y modelada durante la inundación repentina del lago (abajo). Crédito: Science (2025). DOI: 10.1126/science.ads2659
  • El cambio climático aumenta el riesgo de sucesivos desastres naturales en el HimalayaLa presa de hormigón de la central hidroeléctrica Teesta III quedó totalmente destruida por las inundaciones. Crédito: Universidad de Zúrich
  • El cambio climático aumenta el riesgo de sucesivos desastres naturales en el HimalayaImágenes satelitales de alta resolución del lago South Lonak antes y después del desastre de las inundaciones. Crédito: Universidad de Zúrich

Necesidad urgente de sistemas de alerta temprana

La inundación no sólo destruyó infraestructura, incluidas cinco centrales hidroeléctricas, sino que también causó erosión y sedimentación masiva, con graves consecuencias para los agricultores y las empresas locales.

«Nuestros hallazgos ponen de relieve la urgente necesidad de contar con sistemas de alerta temprana y de cooperación internacional para hacer frente a estos desafíos», subraya Sattar. El estudio también muestra que la inestabilidad de las morrenas ya se había hecho evidente años antes del fenómeno, con desplazamientos de hasta 15 metros por año. Esto subraya la necesidad de un seguimiento coordinado de las zonas críticas de alta montaña y de otras medidas preventivas que podrían haber mitigado los daños.

Los investigadores subrayan que es probable que en el futuro se produzcan catástrofes similares, ya que el aumento de las temperaturas aumenta el riesgo de desbordamiento de lagos glaciares. «El caso del lago Lhonak Sur es un recordatorio de que hay que tomarse más en serio los riesgos climáticos en las regiones montañosas de todo el mundo», afirma Huggel.

Sattar añade: «Necesitamos una mejor modelización y evaluación de riesgos, así como estrategias de adaptación sólidas, para minimizar los desastres futuros».

El equipo también pide una regulación más estricta del desarrollo hidroeléctrico en zonas de alto riesgo, un mejor seguimiento de los lagos glaciares y la integración de sistemas de alerta temprana. El estudio proporciona información importante que puede ayudar a preparar mejor a las comunidades locales para los crecientes desafíos del cambio climático.

Más información: Ashim Sattar et al, La inundación de Sikkim de octubre de 2023: factores impulsores, causas e impactos de una cascada de múltiples riesgos, Science (2025). DOI: 10.1126/science.ads2659